Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Chile)

Movimiento de Izquierda Revolucionaria
Secretario/a general Demetrio Hernández
Fundador Miguel Enríquez (†)
Fundación 15 de agosto de 1965[1]
Eslogan «Por una vida digna para todos»
Ideología Comunismo
Socialismo
Marxismo-leninismo
Guevarismo
Foquismo
Patriotismo socialista
Latinoamericanismo
Antiimperialismo
Antifascismo
Antineoliberalismo
Antirrevisionismo[2]
Posición Izquierda revolucionaria[3][4][5][6][7][8][9]
Miembro de Unión Patriótica (2020-2022) [10]
Sede Ismael Tocornal 1743, San Ramón, Santiago[11][12]
País ChileBandera de Chile Chile
Himno «Trabajadores al Poder»[13]
Organización
juvenil
Juventud Revolucionaria Miguel Enríquez Juventud Rebelde Miguel Enríquez[14]
Organización
estudiantil
Movimiento Universitario de Izquierda[15][16]
Anteriormente:
Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER)[17]
Organización de trabajadores Frente de Trabajadores del MIR[18]
Anteriormente:
Frente de Trabajadores Revolucionarios (FTR)[19]
Organización de educadores Frente de Trabajadores de la Educación (FTE)[20]
Afiliación regional Foro de São Paulo
Congreso Bolivariano de los Pueblos
Junta de Coordinación Revolucionaria (1973-1976)
Instituciones relacionadas Instituto de Ciencias Políticas Bautista Van Schouwen Vasey
Fundación Miguel Enríquez
Publicación El Rebelde[21]
Emisora de radio Radio Liberación (1981-1986)[22]
Radio Nacional (hasta 1973)[23]
Sitio web www.mir-chile.cl
Logotipo alternativo del MIR

El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) es una organización político-social marxista-leninista y guevarista chilena, fundada en agosto de 1965 inicialmente como organización político-militar guerrillera bajo el liderazgo del médico y político Miguel Enríquez; el MIR actuó como un movimiento del tipo vanguardia de sectores obreros y campesinos durante la década de los 60 e inicios de la de los 70. Fuertemente influenciada por el impacto de la revolución cubana en América Latina y el surgimiento de movimientos guerrilleros en la región durante dicho periodo, el MIR se distinguió por su actuar directo y paramilitar desde 1967, y por su posterior resistencia a la dictadura militar del general Augusto Pinochet por medio de apoyo a la movilización político-social antidictatorial y el impulso de diversas expresiones de resistencia armada frente a la represión política ejercida por el régimen militar. En su cenit en 1973, contó con 10 000 miembros.[24][25]

Nació con la intención de ser «la vanguardia marxista-leninista de la clase obrera y de las capas oprimidas de Chile» y la finalidad del «derrocamiento del sistema capitalista y su reemplazo por un gobierno de obreros y campesinos».[26]​ El movimiento «lucha por una sociedad socialista que prepare las condiciones de la sociedad sin clases y sin estado: la sociedad comunista», según la II Declaración de Principios del MIR de 1998, que ratifica y complementa la primera.[27]​ Ha manifestado su rechazo al terrorismo como una forma de lucha militar o política,[28]​ a pesar de descartar la «vía pacífica» en su manifiesto político.[29][26][30]

Desde 1986 hasta comienzos de los años 1990 sufrió un proceso de divisiones internas, motivado por las distintas formas de analizar la realidad chilena hacia fines de la dictadura militar, que llevaron lentamente a un fuerte debilitamiento de la organización. Dada la disolución de su división política y militar en 1990, y el éxodo de militantes hacia partidos parlamentarios a lo largo de la década, el MIR cesó la mayoría de sus actividades. Por consiguiente, la organización comenzó a incursionar en diversos intentos de formalizar coaliciones políticas de izquierda, particularmente durante los períodos electorales. Sin embargo, la diferencia ideología y pragmática entre el MIR y el reformismo también le ha llevado a distanciarse del electoralismo en numerosas situaciones. Como vías alternativas, desde principios del siglo XXI se ha alentado a sus adherentes a continuar haciéndose presentes en movimientos sociales, manifestaciones, actividades autogestionarias, y principalmente en el liderazgo estudiantil en las universidades. Actualmente, el MIR está representado por los dirigentes Demetrio Hernández y Mónica Quilodrán.[31]​ En enero de 2016 inició los trámites ante el Servicio Electoral de Chile para ser reconocido legalmente como partido político, sin embargo no logró reunir las firmas necesarias.[32][33]

  1. «33 años de lucha rebelde y radical junto a los pobres y marginados». Cedema. Consultado el 27 de junio de 2021. 
  2. Vanguardia Revolucionaria Marxista (1964). ¡Insurrección Socialista! (PDF). Santiago: Imprenta Entrecerros. Consultado el 23 de enero de 2024. 
  3. «Isabel Allende:"Los errores estuvieron más en el PS y la extrema izquierda que creía que tomándose fundos o fábricas avanzaría"». La Tercera. 11 de septiembre de 2013. Consultado el 2 de enero de 2022. 
  4. https://books.google.cl/books/about/Pobladores.html?id=bWtNDwAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
  5. https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/dd-hh/isabel-allende-los-errores-fueron-del-ps-y-la-extrema-izquierda/2013-09-11/091232.html
  6. Thauby, Fernando (10 de septiembre de 2019). «La agonía del socialismo en Chile 1971 – 2019». El Mostrador. Consultado el 2 de enero de 2022. 
  7. «El Socialismo Utópico del Siglo XXI: ¿Por qué volver a marchar hacia atrás?». Cedema. Consultado el 6 de julio de 2021. 
  8. https://books.google.cl/books/about/La_pol%C3%ADtica_venezolana_desde_1958_hasta.html?id=YaAMjse5_BIC&redir_esc=y
  9. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1361/1/Hernandez_Gomez_Rosa.pdf
  10. Partido Unión Patriótica (26 de diciembre de 2020). «Convocatoria a Conferencia de Prensa - UPA». 
  11. Servicio Electoral de Chile (4 de febrero de 2016). «Extracto Escritura de Constitución Partido Político en formación "Movimiento de Izquierda Revolucionaria"». LeyChile.cl. Consultado el 11 de febrero de 2016. 
  12. Servicio Electoral de Chile. «Movimiento de Izquierda Revolucionaria». Servel. Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2016. Consultado el 16 de septiembre de 2016. 
  13. «Letra de Himno MIR (Trabajadores al Poder) - Quilapayun». 
  14. MIR Chile (29 de marzo de 2019). «Seminario de la Juventud en Resistencia». 
  15. Memoria Chilena - Biblioteca Nacional de Chile. «Frente de Masas». Consultado el 2 de enero de 2022. 
  16. Igor Goicovic Donoso (Julio de 2012). «Movimiento de Izquierda Revolucionaria». 
  17. «El movimiento estudiantil de los 60 en el Gran Concepción». www.interferencia.cl. 20 de diciembre de 2020. Consultado el 5 de febrero de 2021. 
  18. MIR Chile (3 de julio de 2020). «FORO VIRTUAL CONTINENTAL DEL FRENTE DE TRABAJADORES DEL MIR.». 
  19. «El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR, 1965-1990); Frentes de Masas». Memoria Chilena. n/d. Consultado el 5 de febrero de 2021. 
  20. MIR Chile (8 de julio de 2020). «DECLARACIÓN PÚBLICA FTE: «LA NUEVA NORMALIDAD EDUCATIVA»». 
  21. broadleft.org. «Leftist Parties of Chile». Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2017. Consultado el 13 de noviembre de 2017. 
  22. «A 30 años de las transmisiones de Radio Liberación». El Ciudadano. 7 de noviembre de 2014. 
  23. Eva Herrera y Katherine Reyes (Noviembre). «El rol de las radios opositoras frente a la censura instaurada durante la dictadura cívico-militar en Chile.». Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. 
  24. Anderson, Sean; Sloan, Stephen (2009). Historical dictionary of terrorism (en inglés). Scarecrow Press. pp. 446-449. ISBN 9780810863118. Consultado el 8 de octubre de 2014. 
  25. «Por un año nuevo de logros, zarpando con buenos vientos...». Cedema. Consultado el 27 de junio de 2021. 
  26. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas oficial
  27. MIR. «2da Declaración de Principios del MIR - 15 de agosto de 1998». Consultado el 5 de octubre de 2013. 
  28. Marcello Ferrada de Noli, "Nelson Gutierrez. In memoriam. Notas sobre la Historia del MIR". [English Summary]. Stockholm, 2008. The author put forward a rationale for this condemnation, which would to be based in both ideological and strategic factors. The author also quotes a MIR official document of the epoch "El MIR a los Estudiantes, Obreros y Soldados. Declaración Pública of 16-06-1971" in which MIR confirmed anew to have "categorically" condemned assassinations as the one carried out by the VOP (referring to Edmundo Perez Zujovic fall): "Hemos sido categóricos en condenar las acciones de la VOP, pues éstos han utilizado el atentado personal como método, hoy en Chile" (Pages 14-15) [1]
  29. «Entrevista con miembros del Colectivo de Coordinación Nacional del MIR». Cedema. Consultado el 27 de junio de 2021. 
  30. «El Estado Fascista Chileno, Busca Oxigenar su Podrida Institucionalidad». Cedema. Consultado el 6 de julio de 2021. 
  31. «Copia archivada». Archivado desde el original el 29 de agosto de 2014. Consultado el 21 de septiembre de 2014. 
  32. «MIR presentó firmas ante Servel para iniciar proceso que lo convertirá en partido político». Biobiochile.cl. 26 de enero de 2016. Consultado el 26 de enero de 2016. 
  33. Servicio Electoral de Chile (12 de septiembre de 2016). «Caduca derecho a inscripción del partido "Movimiento de Izquierda Revolucionaria"». Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2016. Consultado el 16 de septiembre de 2016. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne