Movimiento de Izquierda Revolucionaria | ||
---|---|---|
Secretario/a general | Demetrio Hernández | |
Fundador | Miguel Enríquez (†) | |
Fundación | 15 de agosto de 1965[1] | |
Eslogan | «Por una vida digna para todos» | |
Ideología |
Comunismo Socialismo Marxismo-leninismo Guevarismo Foquismo Patriotismo socialista Latinoamericanismo Antiimperialismo Antifascismo Antineoliberalismo Antirrevisionismo[2] | |
Posición | Izquierda revolucionaria[3][4][5][6][7][8][9] | |
Miembro de |
Unión Patriótica (2020-2022) [10] Coaliciones históricas Movimiento Democrático de los Pueblos (2007-2009)
Por Todo Chile (2017) Juntos Podemos (2003-2006) Movimiento de Izquierda Democrática Allendista (1991-1993) Unidad para la Democracia/PAIS (1988-1990) Izquierda Unida (1987-1989) Movimiento Democrático Popular (1983-1987) | |
Sede | Ismael Tocornal 1743, San Ramón, Santiago[11][12] | |
País | Chile | |
Himno | «Trabajadores al Poder»[13] | |
Organización juvenil | Juventud Rebelde Miguel Enríquez[14] | |
Organización estudiantil |
Movimiento Universitario de Izquierda[15][16] Anteriormente: Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER)[17] | |
Organización de trabajadores |
Frente de Trabajadores del MIR[18] Anteriormente: Frente de Trabajadores Revolucionarios (FTR)[19] | |
Organización de educadores | Frente de Trabajadores de la Educación (FTE)[20] | |
Afiliación regional |
Foro de São Paulo Congreso Bolivariano de los Pueblos Junta de Coordinación Revolucionaria (1973-1976) | |
Instituciones relacionadas |
Instituto de Ciencias Políticas Bautista Van Schouwen Vasey Fundación Miguel Enríquez | |
Publicación | El Rebelde[21] | |
Emisora de radio |
Radio Liberación (1981-1986)[22] Radio Nacional (hasta 1973)[23] | |
Sitio web | www.mir-chile.cl | |
El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) es una organización político-social marxista-leninista y guevarista chilena, fundada en agosto de 1965 inicialmente como organización político-militar guerrillera bajo el liderazgo del médico y político Miguel Enríquez; el MIR actuó como un movimiento del tipo vanguardia de sectores obreros y campesinos durante la década de los 60 e inicios de la de los 70. Fuertemente influenciada por el impacto de la revolución cubana en América Latina y el surgimiento de movimientos guerrilleros en la región durante dicho periodo, el MIR se distinguió por su actuar directo y paramilitar desde 1967, y por su posterior resistencia a la dictadura militar del general Augusto Pinochet por medio de apoyo a la movilización político-social antidictatorial y el impulso de diversas expresiones de resistencia armada frente a la represión política ejercida por el régimen militar. En su cenit en 1973, contó con 10 000 miembros.[24][25]
Nació con la intención de ser «la vanguardia marxista-leninista de la clase obrera y de las capas oprimidas de Chile» y la finalidad del «derrocamiento del sistema capitalista y su reemplazo por un gobierno de obreros y campesinos».[26] El movimiento «lucha por una sociedad socialista que prepare las condiciones de la sociedad sin clases y sin estado: la sociedad comunista», según la II Declaración de Principios del MIR de 1998, que ratifica y complementa la primera.[27] Ha manifestado su rechazo al terrorismo como una forma de lucha militar o política,[28] a pesar de descartar la «vía pacífica» en su manifiesto político.[29][26][30]
Desde 1986 hasta comienzos de los años 1990 sufrió un proceso de divisiones internas, motivado por las distintas formas de analizar la realidad chilena hacia fines de la dictadura militar, que llevaron lentamente a un fuerte debilitamiento de la organización. Dada la disolución de su división política y militar en 1990, y el éxodo de militantes hacia partidos parlamentarios a lo largo de la década, el MIR cesó la mayoría de sus actividades. Por consiguiente, la organización comenzó a incursionar en diversos intentos de formalizar coaliciones políticas de izquierda, particularmente durante los períodos electorales. Sin embargo, la diferencia ideología y pragmática entre el MIR y el reformismo también le ha llevado a distanciarse del electoralismo en numerosas situaciones. Como vías alternativas, desde principios del siglo XXI se ha alentado a sus adherentes a continuar haciéndose presentes en movimientos sociales, manifestaciones, actividades autogestionarias, y principalmente en el liderazgo estudiantil en las universidades. Actualmente, el MIR está representado por los dirigentes Demetrio Hernández y Mónica Quilodrán.[31] En enero de 2016 inició los trámites ante el Servicio Electoral de Chile para ser reconocido legalmente como partido político, sin embargo no logró reunir las firmas necesarias.[32][33]
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas oficial