Mugilidae | ||
---|---|---|
![]() Neomyxus chaptalii | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Actinopterygii | |
Subclase: | Neopterygii | |
Infraclase: | Teleostei | |
Superorden: | Acanthopterygii | |
Orden: | Mugiliformes | |
Familia: |
Mugilidae Jarocki, 1822.[1] | |
Géneros | ||
véase texto | ||
Sinonimia | ||
Mugiloididae | ||
Las lisas (Mugilidae) son una familia de peces marinos y de agua dulce, perteneciente al orden Mugiliformes. Esta familia está compuesta por especies que habitan tanto en ríos como en mares, con una distribución geográfica que abarca las regiones costeras de los océanos templados y tropicales alrededor del mundo. Estas especies suelen estar muy cerca de la costa y son comúnmente encontradas en aguas estuarinas y lagunas, donde las condiciones del agua varían.
Los miembros de la familia Mugilidae se caracterizan por tener dos aletas dorsales claramente separadas: la primera es espinosa, con generalmente cuatro espinas, mientras que la segunda, más posterior, tiene radios blandos. Las aletas pélvicas se encuentran en una posición subabdominal y cuentan con una espina y cinco radios blandos[2]. La línea lateral, cuando está presente, es tenue y apenas visible.[2] Su boca es moderadamente grande, generalmente sin dientes o con dientes muy pequeños, y poseen un sistema digestivo adaptado a su dieta, con un estómago musculoso y un intestino extremadamente largo, lo que les permite procesar su alimentación de manera eficiente.[2]
Su tamaño varia dependiendo de la especie, con longitudes que van desde los 30 cm hasta un máximo de 90 cm en algunas especies, siendo el tamaño promedio de la mayoría de las especies entre 40 y 60 cm. Su peso también varía considerablemente, alcanzando hasta 5 kg en individuos de mayor tamaño, aunque la mayoría pesa entre 1 y 3 kg.[2]
En cuanto a su comportamiento, las lisas suelen formar grandes cardúmenes, los cuales migran en busca de alimentos. Se alimentan principalmente de pequeñas algas, diatomeas y detritos orgánicos presentes en los sedimentos del fondo marino, lo que las convierte en importantes filtradoras de nutrientes en los ecosistemas acuáticos.[2]
De interés tanto ecológico como comercial, las lisas son objeto de pesca en varias regiones, y algunas especies tienen valor económico debido a su carne y a la producción de huevas, que son utilizadas en la elaboración de productos como el caviar.
El registro fósil más antiguo de las lisas data del Oligoceno, a mediados del Terciario, lo que indica que esta familia ha estado presente en los ecosistemas marinos y de agua dulce durante un extenso periodo geológico, adaptándose a diversos entornos a lo largo del tiempo.[3]