Mulla Sadra | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1571 Shiraz (Irán) | |
Fallecimiento |
1641 Basora (Irak) | |
Sepultura | Irak | |
Religión | Islam | |
Educación | ||
Alumno de | Muḥammad Ibn-Ḥusain Bahāʾ-ad-Dīn al-ʿĀmilī | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, escritor y sufí | |
Área | Filosofía y sufismo | |
Ṣadr ad-Dīn Muḥammad Shīrāzī también llamado Mula Sadrā (en persa: ملا صدرا; o Mola Sadra, Mollasadra o Sadrol Mote'allehin, en persa: صدرالمتالهین;) (c. 1571–1636) fue un filósofo y teólogo persa, líder del renacimiento de la cultura iraní en el siglo XVII.
El principal representante de los Iluminacionistas o la Escuela Ishraghi de filósofos-místicos es reconocido por los iraníes como el filósofo más importante que su país ha producido. Su escuela de filosofía es llamada Teosofía Trascendente o al-hikmah al-muta’liyah.
La filosofía y ontología de Mulla Sadra se considera tan importante para la filosofía islámica como la de Martin Heidegger para la filosofía occidental en el siglo XX. Trajo un nuevo enfoque filosófico a propósito de la naturaleza de la realidad y creó una importante transición del esencialismo al existencialismo en la filosofía islámica varios siglos antes de que esto ocurriera en la filosofía occidental. Tal es así que Henry Corbin lo considera el primer existencialista de la historia.[1]
La filosofía de Mulla Sadra sintetizaba ambiciosamente el avicenismo, la filosofía iluminacionista de Shahab al-Din Suhrawardi, la metafísica sufí de Ibn Arabi, y el Kalam (teología islámica) de la escuela sunnita Ashariyyah en el marco del shiismo duodecimano.