Municipio de Manlio Fabio Altamirano | ||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Parque de Manlio Fabio Altamirano.
| ||
Coordenadas | 19°06′01″N 96°20′28″O / 19.10032, -96.34109 | |
Cabecera municipal | Manlio Fabio Altamirano | |
Entidad | Municipio | |
• País | México | |
• Estado | Veracruz | |
Presidente municipal |
![]() | |
Eventos históricos | ||
• Creación | 19 de junio de 1937 | |
Superficie | ||
• Total | 248 km² | |
Altitud | ||
• Media | 39 m s. n. m. | |
• Máxima | 100 m s. n. m. | |
• Mínima | 20 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 22 585 hab.[1] | |
• Densidad | 91,07 hab./km² | |
Código INEGI | 30100[2][3] | |
El municipio de Manlio Fabio Altamirano es un municipio del estado mexicano de Veracruz, se localiza en la región central del estado en la zona conocida como el Sotavento. En el año de 1937 se crea el municipio de Manlio Fabio Altamirano, cuyo nombre se elige en honor al abogado y político mexicano nacido en el Estado de Veracruz en el año de 1892.
Su cabecera municipal es la ciudad de Manlio Fabio Altamirano que anteriormente se llamaba "La Purga". Este nombre se debe a que el ferrocarril al llegar a este lugar realizaba el llenado de agua del tanque de la locomotora; al mismo tiempo realizaba el alivio de presión de vapor de agua de la caldera, acción llamada "purga" por esta razón a esa parada obligada del tren se le llamó así: La Purga. Al aparecer la estación, el embarcadero para ganado y la báscula para peso de mercancías y animales, se popularizó aún más el nombre para ese creciente poblado.
Antes de la llegada del ferrocarril a la zona, el pueblo se encontraba a unos 2 kilómetros al sureste de su ahora posición actual, pero debido a los trabajos de colocación de la vía, la gente se quedó establecida a los costados de la misma, empezando así a crecer un pueblo nuevo, haciendo que el anterior desapareciera. Posterior a la llegada del ferrocarril, La Purga se volvió un importante punto de embarque de ganado, fruta y maíz, dando origen también a la aparición de grandes tiendas, tales como la del comerciante Simón Sarmiento y los almacenes de Los Fernández, en estos almacenes se encontraba de todo y se comercializaba a través del trueque de cosechas, animales o productos lácteos, tampoco dejar de lado las grandes panaderías que se encontraban en el lugar, como la de los Villegas o la del difunto señor Justino Hernández Palafox, sin pasar por alto la tienda de abarrotes Vargas, o los diferentes encuentros de ventas de frutas de la zona, ya que era el principal giro del pueblo.