Myxobolus cerebralis

Myxobolus cerebralis

Myxobolus cerebralis en estado actinospora.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Cnidaria
(sin rango): Myxozoa
Clase: Myxosporea
Orden: Bivalvulida
Familia: Myxobolidae
Género: Myxobolus
Especie: M. cerebralis
Hofer, 1903
Distribución
Distribución de Myxobolus cerebralis.
Distribución de Myxobolus cerebralis.
Sinonimia

Myxosoma cerebralis
Triactinomyxon dubium
Triactinomyxon gyrosalmo

Myxobolus cerebralis es un mixozoo, de la clase Myxosporea, parásito de los salmónidos (salmones, truchas y afines) que causa la enfermedad del torneo en las poblaciones salvajes de peces y también en las piscifactorías. Se describió por primera vez en la trucha arcoíris en Alemania hace un siglo, pero su distribución se ha ampliado y está presente en la mayor parte de Europa y las demás zonas templadas del planeta.[1]​ En los años 1980 se descubrió que M. cerebralis necesita infectar a un oligoqueto tubifícido (una clase de gusano segmentado) para completar su ciclo vital.[2]​ El parásito infecta a sus huéspedes por medio de sus cápsulas polares, similares a los cnidoblastos, que inoculan sus células tras haber perforado los epitelios con sus filamentos polares.

La enfermedad del torneo afecta a los peces jóvenes (alevines y juveniles) y les causa deformaciones en el esqueleto y daños neurológicos, por lo que los peces avanzan torpemente girando como un sacacorchos en lugar de nadar normalmente, por lo que tienen dificultades para conseguir alimento y son más vulnerables a los depredadores. La tasa de mortalidad es alta para los alevines, superior al 90% de los infectados, y los que consiguen sobrevivir quedan deformados por el parásito que permanece en sus huesos y cartílagos, que actúan como reserva del parásito, que se liberará en el agua tras la muerte del pez. M. cerebralis es el mixozoo patógeno que causa mayores daños económicos. Es el primer myxosporeo del cual se describió su patología y síntomas.[3]​ Este parásito no es capaz de infectar a los humanos.

  1. Bartholomew, J.L. and Reno, P.W. (2002). The history and dissemination of whirling disease. American Fisheries Society Symposium 29: 3–24.
  2. Markiw, M.E. (1992)). «Salmonid Whirling disease». Fish and Wildlife Leaflet 17: 1-3. Archivado desde el original el 27 de mayo de 2011. 
  3. Gilbert, M. A. & Granath, W.O. Jr. (2003). Whirling disease and salmonid fish: life cycle, biology, and disease. Journal of Parasitology 89: 658–667.

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne