No es hora de callar

No es hora de callar es una campaña iniciada en 2010 por la periodista colombiana Jineth Bedoya Lima. Ella fue secuestrada, torturada y violada el 25 de mayo del año 2000 por miembros de grupos paramilitares y, posteriormente, secuestrada junto con su fotógrafo en el año 2003 en la toma del municipio de Puerto Alvira, departamento del Meta por parte del desaparecido Grupo Al Margen de la Ley, hoy partido político Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-FARC. Sus objetivos principales son impulsar que las mujeres víctimas supervivientes de violencia sexual y en general de violencia de género, denuncien las agresiones. y visibilicen ante la opinión pública dichas problemáticas.[1]

La campaña denuncia la impunidad sistemática en los casos de violencia sexual especialmente en el marco del conflicto armado y reclama la reparación de las víctimas; además de realizar ejercicios de construcción de paz y reconciliación enfocados a las mujeres víctimas de violencia sexual en el Conflicto armado interno de Colombia dentro de sus territorios a través de diferentes ejercicios simbólicos y artísticos, contando con el apoyo de medios internacionales como Discovery Networks Latin America, concretamente del canal Investigation Discovery.[2]​ y el apoyo financiero y programático de la Organización No Gubernamental británica Oxfam Intermón.

La iniciativa en noviembre de 2017 con apoyo de la Universidad Central (Colombia) y la Casa Editorial El Tiempo inauguran en el programa de Comunicación Social y Periodismo de dicha institución el Primer Observatorio de Medios de Comunicación en temas de Violencia de Género creado en Colombia, que estudia el lenguaje utilizado en la descripción de casos de violencia sexual y cualquier tipo de estigmatización, revictimización o fallas en cuanto al enfoque de género.[3][4]

  1. «Fiscalía investiga a las Farc por secuestro de Jineth Bedoya». El Tiempo. 12 de octubre de 2016. Consultado el 10 de noviembre de 2018. 
  2. «¿Qué es No Es Hora De Callar?». El Tiempo. 20 de mayo de 2016. Consultado el 10 de noviembre de 2018. 
  3. «Lanzan observatorio de medios en temas de violencia de género». El Tiempo. 8 de noviembre de 2017. Consultado el 10 de noviembre de 2018. 
  4. «Lanzamiento del Observatorio de Medios y Género». Agencia Central de Noticias-ACU-Universidad Central de Colombia. 1 de noviembre de 2018. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2018. Consultado el 10 de noviembre de 2018. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne