Oikos

Plano de una casa griega, en De architectura de Vitrubio. En la entrada, el andrón (ανδρῶν, zona masculina), alrededor de un peristilo; al fondo, alrededor de otro peristilo, el gineceo (γυναικεῖον, zona femenina), con el thalamos[1]​ (θάλαμος, "dormitorio" o lecho marital).
Plano de una casa griega de tipo prostas[2]​ (προστάς, "antesala"). Otras tipologías eran el tipo pastas[3]​ (παστάς, "atrio"), el tipo peristylon (περίστυλον) y el tipo megaron (μέγαρον).
La unidad arquitectónica de un pórtico con una sala principal identifica el oikos con el megaron de la Edad del Bronce micénica.[4]

Oikos (griego:οἶκος, plural: οἶκοι),[5]​ el equivalente al término «casa» en la Grecia Antigua, es el conjunto de bienes y personas que constituía la unidad básica humana previa al surgimiento de las ciudades-estado (polis), incluyendo la familia extendida (más allá de la familia nuclear), desde la cabeza del oikos (el telestai —generalmente varón mayor de edad y por ello inspirando la figura del paterfamilias romano—) a los ayudantes y los animales que vivían juntos en un marco doméstico. Los grandes oikos incluían extensas explotaciones generalmente agropecuarias las cuales eran también la unidad básica de supervivencia de la economía antigua.

Oikos es la raíz etimológica de Ecología, -estudio de la relación de los seres vivos y su casa-, Ecuménico - habitar, vivir en la casa propia- y Economía -gestión o administración de la casa-.[6][7]

El oikos funcionaba como una unidad biológica, antropológica, económica y social autárquica, «era el centro a cuyo alrededor estaba organizada la vida», a partir del cual no solo se satisfacían las necesidades materiales, incluyendo la seguridad, sino también las normas y los valores éticos, los deberes, obligaciones y responsabilidades, las relaciones sociales y las relaciones con los dioses.

El oikos no era solo la familia, era todo el personal de la casa y sus bienes. Dirigir un oikos significaba tanto manejar una granja como el gobierno y mantenimiento de la paz en la familia. Frente a lo aparatoso de los palacios de Menelao o Alcínoo, el de Ítaca es un "palacio de segunda clase", cuya relación con él convierte a Odiseo en "el héroe del oikos".[8]

Estas definiciones se aplican al conjunto de la historia de Grecia desde el siglo VIII al IV a. C.

Aristóteles describe el oikos como una «comunidad constituida naturalmente para la satisfacción de las necesidades cotidianas»,[9]​ cuyos miembros se definen como aquellos que han sido criados con un mismo alimento.[10]

Pero la delimitación aristotélica de las funciones de la casa opera sobre una fluctuación entre dos términos: oikos y oikia (griego: οἰκία), que pueden traducirse de la misma forma, como en el pasaje de la Política (1252b 9-22). Pero oikos y oikia no siempre significaban lo mismo. Jenofonte dice que la primera palabra alude a la casa en el sentido estricto de lugar de residencia, mientras que la segunda denota no solo la casa sino también las propiedades.[11]​ Pero esta distinción no era aceptada por los autores griegos. Los testimonios de algunos oradores áticos como Isócrates e Iseo indican que oikia podía connotar no solo la casa sino también la familia o la propiedad,[12]​ de forma que su sentido se oponía al de oikos. De todas formas, en el contexto de la ley ateniense era habitual que oikia significara «casa» y oikos «propiedad» o «familia». También existe un uso de oikos como "pequeño edificio sagrado" (templo griego).[13]

El oikos era la piedra angular de esta sociedad antigua. Sin embargo, en el siglo V a. C. antiguos autores griegos opusieron la naturaleza del oikos con el orden político (cosmos de la polis) que pretendía imponerse; el conflicto entre ambas fue tratada en el teatro trágico griego.[14]

Lo propiamente político de la tragedia no es el conflicto entre las polis o el conflicto de poderes dentro de la polis... sino el conflicto entre la polis y el oikos, ese fundamento arcaico que excede a la ley de la polis y no puede nunca ser completamente sometido a ella. El oikos que es también -significativamente- el radical etimológico de la palabra "economía". ... Pero al mismo tiempo, ya en la Tragedia se pretende la renegación del oikos, del fundamento arcaico y singular, y la necesidad de generalización de un orden exclusivameente "político": de un Logos que se afirma como "consciente" pero activamente humano, que impone una fuerte represión de cualquier fundamento fuera del "discurso".[15]

La relación entre el oikos y la polis no era exclusiva de la polis clásica. Especialmente en la Antigua Atenas, durante el periodo democrático con el paso del domus al demos, la polis se presentaba como un oikos a gran escala, hasta el punto de que el oikos se consideraba una entidad autónoma y al mismo tiempo parte de la polis, no excluida ni opuesta a ella.[16]​ Sin embargo la corrupción del orden totalitario de la polis provocaría los conflictos y los fracasados intentos de represión.

  1. Walter Hatto Groß: Thalamos. In: Der Kleine Pauly (KlP). Band 5, Stuttgart 1975, Sp. 642 f. Fuente citada en Thalamos
  2. Wolfram Hoepfner, fuente citada en Prostashaus
  3. Wolfram Hoepfner, fuente citada en Pastashaus
  4. Charles Gates, Ancient Cities: The Archaeology of Urban Life in the ..., 2013.
  5. Pablo Soriano, historia del habitar, pp. 48-49: "De las vigas maestras de madera, que sostenían todo el maderamen de la chimenea, proviene la palabra Oikos, que en griego servía para nombrar al grupo doméstico, nuestro equivalente de familia. Sin embargo, el concepto de familia, se divide en Roma en dos palabras: oikos que significa el jefe de familia (el telestai micénico), en donde se incluye a sus miembros, los esclavos, los animales y las cosas de valor; y el génos, que significa la pertenencia por filiación sanguínea a un grupo mayor que comparte el mismo antepasado genitor. De la palabra oikos deriva la palabra oikia que refiere a la edificación que alberga al grupo doméstico, oikeios los familiares y oiketai a los servidores. El Oikos (Grupo doméstico, casa) entonces, se complementa con la eschara (hogar), materializados por un eje vertical central en la edificación, que representaba el centro del mundo existencial de la familia. Incluso, existe otra palabra griega que servía para referirse a la familia, es la palabra epistion, que significaba “lo que está cerca del hogar”.
  6. «ECOLOGÍA». Etimologías de Chile - Diccionario que explica el origen de las palabras. Consultado el 31 de agosto de 2024. 
  7. «ECUMÉNICO». Etimologías de Chile - Diccionario que explica el origen de las palabras. Consultado el 31 de agosto de 2024. 
  8. Halverson, citado en Donald Lateiner, Sardonic Smile: Nonverbal Behavior in Homeric Epic, pg. 132.
  9. Aristóteles, Política 1252b 12-4
  10. T. W. Gallant, Risk and survival in ancient Greece. Reconstructing the rural domestic economy, Cambridge, 1991, 11-5
  11. Jenofonte, Económico i.5
  12. Isócrates xix.7, Iseo vi.18
  13. Donald White, The Extramural Sanctuary of Demeter and Persephone at Cyrene..., pg. 177: "These modest structures fall short of full-blown temples and as such loosely resemble similar buildings found at Eleusis, Acargas, the Malophoros sanctuary at Selinus, and on Acrocorinth as well as a discrete number of other sites where the small sacred building type is variously referred to as oikos, megaron, tamieion, neokorion, thesauros, and anactoron. Here they appear to be designated locally as simply naoi."
  14. RODRÍGUEZ CIDRE, Elsa; BUIS, Emiliano; ATIENZA, Alicia (compiladores), El oîkos violentado: genealogías conflictivas y perversiones del parentesco en la literatura griega antigua, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2013, 292 págs. ISBN 978-987-1785-81-0. Reseña en Circe clás. mod. vol.17 no.2 Santa Rosa dic. 2013
  15. Eduardo Grüner, La Tragedia, o el fundamento perdido de lo político, CLACSO, 2002. También en Emanuel Terray (ed.), La política en la caverna, Del Sol, 2009. También en su cita y glosa (nota 10) en Transformación social, memoria colectiva y cultura(s) popular(es), ES, 2011, pg. 51 y ss.
  16. Ojakangas, Mika (2020). Polis and Oikos : The Art of Politics in the Greek City-State. University of Jyväskylä, The European Legacy 25(2):1-17. doi:10.1080/10848770.2020.1721828. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne