Olvera

Olvera
municipio de España


Bandera

Escudo


Vista sureste de la localidad.
Olvera ubicada en España
Olvera
Olvera
Ubicación de Olvera en España
Olvera ubicada en Provincia de Cádiz
Olvera
Olvera
Ubicación de Olvera en la provincia de Cádiz
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Cádiz
• Comarca Sierra de Cádiz
• Partido judicial Arcos de la Frontera
Ubicación 36°56′05″N 5°15′36″O / 36.9346499, -5.2599069
• Altitud 643 m
Superficie 193,57 km²
Población 7864 hab. (2024)
• Densidad 42,12 hab./km²
Gentilicio olvereño/a
Código postal 11690
Pref. telefónico (+34) 956 12/13 XX XX
Alcaldesa Remedios Palma Zambrana (PSOE)
Hermanada con Witzenhausen
Patrón San José
Patrona Nª Sra. de los Remedios
Sitio web www.olvera.es
Vista de Olvera.
Castillo Árabe de Olvera.
Vista de la Parroquia de la Encarnación.
Olvera desde su castillo.
Mosaico de la Virgen de los Remedios.

Olvera es un municipio y localidad española de la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está incluido en la comarca de la sierra de Cádiz, y dentro del partido judicial de Arcos de la Frontera.[1]​ Obtiene el título de ciudad en 1877 concedido por Alfonso XII. Puerta de la “Ruta de los Pueblos Blancos”,[2]​ Olvera está situada al noreste de la serranía gaditana, siendo fronteriza con las provincias de Sevilla y Málaga. Según el INE, en 2017 contaba con 8.153 habitantes. Su extensión superficial es de 194 km² y una densidad de población de 44,1 hab/km². Se encuentra a una altitud de 643 m sobre el nivel del mar, y a 130 km de la capital de la provincia, Cádiz.

La mayoría de sus tierras consisten en áreas de agricultura dedicadas principalmente al cultivo del olivo, encontrándose integrada en la Asociación Española de Municipios del Olivo,[3]​ organización fundada en Olvera en 1996.[4]​ Su excelente producción de aceite de oliva ha permitido que su industria aceitera haya sido incluida en la denominación de origen Sierra de Cádiz,[5]​ junto a otros pueblos de la comarca y de la provincia de Sevilla. Otra importante actividad económica es la industria, teniendo en su haber desde el año 1990 el Premio Arco Iris del Cooperativismo concedido por la Junta de Andalucía.[6]

Por el término municipal de Olvera trascurre la Vía Verde de la Sierra, la única ruta declarada de interés turístico de Andalucía.[7][8]​ También ha sido considerada la mejor vía verde de Europa en los años 2005 y 2009.[9][10]​ Asimismo dentro del territorio olvereño se encuentra la reserva natural del Peñón de Zaframagón que destaca por ser la mayor anidación de buitres leonados de Andalucía y una de las mayores de Europa.[11][12]

Pueblo de raíces árabes, fue conquistada por Alfonso XI en 1327 incorporándola al reino de Castilla. La repoblación por parte cristiana fue llevada a cabo a través de una Carta puebla. Durante la guerra de la independencia, Olvera será sede de un destacamento francés.

La localidad se encuentra declarada conjunto histórico-artístico desde el año 1983,[13]​ contando con varios monumentos civiles y religiosos de gran valor artístico y arquitectónicos. También cuenta con varias fiestas declaradas de Interés Turístico como la Semana Santa[14][15]​ o el Lunes de Quasimodo,[16][15]​ siendo esta la romería más antigua de la provincia de Cádiz. Olvera es localidad de partida del Camino de la Frontera hacia Santiago de Compostela. [17]

  1. Consejo general del poder judicial (ed.). «Partido judicial». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 17 de febrero de 2011. 
  2. Cádiz Turismo (ed.). «Ruta de los pueblos blancos». Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2019. Consultado el 10 de marzo de 2011. 
  3. AEMO (ed.). «Asociación Española de Municipios del Olivo.». Archivado desde el original el 6 de octubre de 2010. Consultado el 13 de marzo de 2011. 
  4. AEMO (ed.). «Asociación Española de Municipios del Olivo.». Archivado desde el original el 24 de julio de 2011. Consultado el 15 de marzo de 2011. 
  5. Ministerio de Medio Ambiente (ed.). «Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas». Archivado desde el original el 27 de abril de 2011. Consultado el 16 de febrero de 2010. 
  6. «Arco Iris del cooperativismo 1990». ABC. 1990. 
  7. Vías verdes (ed.). «La Junta reconoce la Vía verde de la Sierra com "Ruta de Interés Turístico de Andalucía"». Consultado el 17 de febrero de 2011.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  8. Junta de Andalucía, ed. (4 de febrero de 2008). «RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN TURÍSTICA, POR LA QUE SE MANTIENE LA DECLARACIÓN DE INTERÉS TURÍSTICO DE ANDALUCÍA A LAS FIESTAS, ACONTECIMIENTOS E ITINERARIOS QUE SE INCLUYEN EN EL ANEXO I DE LA PRESENTE RESOLUCIÓN.» (pdf). Consultado el 17 de febrero de 2011. 
  9. «Otro galardón para la Vía Verde de la Sierra: el primer premio europeo en ‘Promoción y Desarrollo Turístico’». Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2009. Consultado el 17 de febrero de 2011. 
  10. «La Vía Verde de la Sierra de Cádiz». Consultado el 17 de febrero de 2011. 
  11. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas buitre
  12. Junta de Andalucía (ed.). «Reserva Natural Peñón de Zaframagón». Consultado el 17 de febrero de 2011. 
  13. «Olvera (Cádiz)». Consultado el 17 de febrero de 2011. 
  14. Ayuntamiento de Olvera (ed.). «Semana Santa en Olvera». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 18 de febrero de 2011. 
  15. a b Junta de Andalucía, ed. (4 de agosto de 2006). «BOJA nº 150, Fiestas declaradas de interés turístico» (pdf). p. 50 y 51. Consultado el 25 de febrero de 2011. 
  16. Ayuntamiento de Olvera (ed.). «Lunes de Quasimodo». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 18 de febrero de 2011. 
  17. admin (4 de noviembre de 2021). «Olvera». Camino de la Frontera. Consultado el 15 de julio de 2024. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne