Onda gravitatoria

Ondas gravitatorias generadas por un sistema binario. La deformación se produce en un plano perpendicular a la dirección de propagación de la onda.

En física una onda gravitatoria[1]​ es una perturbación del espacio-tiempo producida por un cuerpo masivo acelerado. La existencia de ese tipo de onda, que consiste en la propagación de una perturbación gravitatoria en el espacio-tiempo y que se transmite a la velocidad de la luz, fue predicha por Einstein en su teoría de la relatividad general.[2][3][4]

La primera observación directa de las ondas gravitatorias se logró el 14 de septiembre de 2015; los autores de la detección fueron los científicos del experimento LIGO[nota 1]​ y Virgo que, tras un análisis minucioso de los resultados, anunciaron el descubrimiento al público el 11 de febrero de 2016, cien años después de que Einstein predijera la existencia de las ondas.[6]​ La detección de ondas gravitatorias constituye una nueva e importante validación de la teoría de la relatividad general.

Antes de su descubrimiento solo se conocían pruebas indirectas de ellas, como el decaimiento del período orbital observado en un púlsar binario.[7]​ En marzo de 2014 el experimento BICEP2 anunció la detección de modos-B en la polarización del fondo cósmico de microondas, lo que sugería una prueba indirecta de ondas gravitatorias primordiales.[8]​ Los estudios combinados con el telescopio PLANCK revelaron que los resultados de BICEPS2 podían ser explicados por la interferencia del polvo cósmico por lo que fueron dejados de lado a falta de más evidencias.[9]

Las ondas gravitatorias constituyen fluctuaciones generadas en la curvatura del espacio-tiempo que se propagan como ondas a la velocidad de la luz. La radiación gravitatoria se genera cuando dichas ondas son emitidas por ciertos objetos o por sistemas de objetos que gravitan entre sí. Los fenómenos gravitatorios con simetría esférica no emiten radiación gravitatoria.[10]

  1. «Onda gravitatoria». wikiwand. Consultado el 4 de junio de 2024. 
  2. «ONDAS GRAVITATORIAS». Sociedad española de astronomía. 
  3. Fernández Barbón J.L., “Una nueva astronomía ha nacido hoy”, El País, sección Ciencia, 12 de febrero de 2016. Consultado el 13 de febrero de 2016.
  4. Afp, La detección de las ondas gravitatorias, el Santo Grial de la física, Archivado el 11 de febrero de 2016 en Wayback Machine. La Jornada (en línea), sección Ciencias. Consultado el 13 de febrero de 2016.
  5. Carballo J., “¿Qué es y cómo funciona LIGO?”, Computer hoy, Madrid, 12 de febrero de 2016.
  6. «Gravitational Waves Detected 100 Years After Einstein's Prediction». Nota de prensa del laboratorio LIGO (en inglés). 11 de febrero de 2016. 
  7. Taylor, J. H.; Weisberg, J. M. (1982). «A new test of general relativity - Gravitational radiation and the binary pulsar PSR 1913+16». Astrophysical Journal (en inglés) 253: 908-920. Bibcode:1982ApJ...253..908T. doi:10.1086/159690. 
  8. Ade P.A.R. et al., “BICEP2 I: Detection Of B-mode Polarization at Degree Angular Scales”, Phys Rev Lett 112, 24, marzo de 2014, 25 pp. DOI: 10.1103/PhysRevLett.112.241101.
  9. Cowen R., “Gravitational waves discovery now officially dead”, Nature, 30 de enero de 2015.
  10. «Las ondas gravitatorias: fluctuaciones en el espacio-tiempo». ESA. 


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.


From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne