Palacio de Queluz | ||
---|---|---|
Monumento nacional de Portugal | ||
![]() La fachada principal y "Cuerpo Central" del Palacio de Queluz | ||
Localización | ||
País | Portugal | |
Localidad | Queluz | |
Ubicación | Queluz e Belas | |
Coordenadas | 38°45′02″N 9°15′30″O / 38.750446, -9.258224 | |
Información general | ||
Usos | Museo y residencia de jefes de Estado extranjeros. | |
Estilo | Barroco, Rococó, Neoclásico | |
Inicio | 1747 | |
Finalización | 1786 | |
Remodelación | 1934-1940 | |
Propietario |
Estado portugués (desde 1908), | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto |
Mateus Vicente de Oliveira Jean Baptiste Robillion Manuel Caetano de Sousa | |
http://www.pnqueluz.imc-ip.pt | ||
El Palacio Real de Queluz (en portugués: Palácio Real de Queluz), también conocido como el Palacio Nacional de Queluz, fue una de las residencias de la familia real portuguesa. Se sitúa en la población de Queluz, ciudad cercana a Lisboa perteneciente al municipio de Sintra. En origen una pequeña quinta de recreo, el rey Pedro III lo convirtió en un auténtico palacio real a lo largo de varias campañas constructivas durante el siglo XVIII. Tras el incendio de la Real Barraca de Ajuda en 1794, fue la principal residencia de la Casa de Braganza, posición preeminente que mantuvo hasta la invasión francesa de 1807.
Durante el siglo XIX fue progresivamente menos frecuentada y en 1908 Manuel II la cedió al estado. Desde entonces ha sido un museo abierto al público. Tras un incendio en 1934, la mitad del palacio fue completamente destruida, siendo reconstruido después, aunque solo parcialmente. En el año 2000 fue declarado Patrimonio de la Humanidad.