Palacio Barolo | ||
---|---|---|
Patrimonio Cultural de Buenos Aires y Monumento histórico nacional de Argentina | ||
![]() | ||
![]() Palacio Barolo en el año 2012. | ||
Localización | ||
País | Argentina | |
Ubicación |
Avenida de Mayo 1370 ![]() ![]() | |
Coordenadas | 34°36′34″S 58°23′09″O / -34.609555555556, -58.385861111111 | |
Información general | ||
Estado | Completado | |
Usos | Oficinas de trabajo | |
Estilo | Modernismo | |
Declaración | 1995 y 16 de mayo de 1997 | |
Inicio | 1919 | |
Construcción | 1923 | |
Inauguración | 1923 | |
Propietario | Luigi Barolo | |
Altura | ||
Altura de la azotea | 100 m | |
Detalles técnicos | ||
Plantas | 22 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Mario Palanti | |
Contratista | Wayss & Freytag | |
https://palaciobarolo.com.ar/ | ||
El Palacio Barolo (también llamado Pasaje Barolo o Galería Barolo) es un edificio de oficinas ubicado sobre la Avenida de Mayo, en el barrio de Monserrat, en Buenos Aires, Argentina. Fue diseñado por el italiano Mario Palanti e inaugurado en 1923.[1][2] Hasta los años 1930 fue el más alto de la ciudad y segundo de América del Sur ya que su hermano 'gemelo' el Palacio Salvo, midiendo 105 metros era el primero, construido por el mismo arquitecto en Montevideo. En 1997 fue declarado Monumento Histórico Nacional.[3] Incluye numerosas analogías y referencias a la Divina comedia, del poeta Dante Alighieri.[2] Fue pionero en el uso de hormigón armado dentro de un peculiar estilo ecléctico. En la cúspide posee un faro con 300 000 bujías. Tiene 100 metros de altura, ocupa una superficie de 1365 metros cuadrados y su frente es de 30,88 metros.[2]
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :0
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :1