Palacio Nacional de la Cultura de Guatemala | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Palacio Nacional de la Cultura | ||
Localización | ||
País |
![]() | |
División |
![]() | |
Ubicación |
![]() | |
Dirección | 6a. Calle zona 1 | |
Coordenadas | 14°38′35″N 90°30′48″O / 14.64294167, -90.51322778 | |
Información general | ||
Nombres anteriores | Palacio Nacional de la República de Guatemala | |
Usos | Sede del presidente de Guatemala y museo. | |
Estilo | Neoplateresco, Barroco español y Renacentista español[1] | |
Declaración | 7 de noviembre de 1980 | |
Inicio | 1939 | |
Finalización | 1943 | |
Construcción | 10 de noviembre de 1967 | |
Propietario | Organismo Ejecutivo | |
Altura | 30 m | |
Dimensiones | ||
Diámetro | 127 m × 70 m | |
Otras dimensiones | 8.890 m² | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Ing. Rafael Pérez de León | |
Promotor | General Jorge Ubico Castañeda | |
Ingeniero estructural | Ing. Enrique Riera | |
Ingeniero civil | Ing. Luis Ángel Rodas | |
Otros | Arturo Bickford, director de la obra | |
![]() Palacio Nacional de la Cultura Pulse para mapa interactivo | ||
http://mcd.gob.gt/inicio/palacionacional/ | ||
El Palacio Nacional de la Cultura está localizado en el centro histórico de la Ciudad de Guatemala. Es un espacio dedicado para diversas actividades artísticas y exposiciones temporales, además de alojar colecciones de pintura y escultura. Fue declarado Monumento Histórico y Artístico el 7 de noviembre de 1980 y el 11 de junio de 2001 pasó a formar parte del Ministerio de Cultura y Deportes.[2] También llamado localmente como el Palacio Verde o el Guacamolón, en alusión al color del famoso platillo precolombino.
Es utilizado por el Organismo Ejecutivo para actos protocolarios y es el kilómetro 0 para todas las carreteras que van de la Ciudad de Guatemala a las cabeceras departamentales de la República de Guatemala.
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas canal