Pandemia del COVID-19 en Honduras | ||
---|---|---|
Parte de la pandemia del COVID-19 | ||
Mapa de casos confirmados por departamentos 500 a 999 1000 a 4999 5000 a 9999 10 000 o más | ||
Mapa de casos confirmados por municipios[n 1] (a fecha 21 de julio) Sin casos confirmados 1 a 5 6 a 20 21 a 99 100 a 999 1000 a 4999 5000 a 9999 más de 10 000 (Ver mapa detallado) | ||
Agente patógeno | ||
Patógeno | SARS-CoV-2 | |
Tipo de patógeno | Virus | |
Enfermedad causada | COVID-19 | |
Datos históricos | ||
Inicio |
11 de marzo de 2020 (hace 4 años, 10 meses y 23 días) | |
Lugar de inicio | Wuhan, China (diciembre de 2019) | |
Lugar de procedencia |
Madrid, España Ginebra, Suiza | |
Lugar del primer caso local | Francisco Morazán | |
Nivel del contagio | Pandemia | |
La pandemia del COVID-19 en Honduras se confirmó el 11 de marzo de 2020. Fue una paciente de 42 años, embarazada, proveniente de España, y una mujer de 37 años proveniente de Suiza.[1] Actualmente es Tegucigalpa, capital política y ciudad más poblada, la ciudad que tiene el mayor número de contagios, mientras que San Pedro Sula, el principal punto industrial y comercial del país, ocupa la segunda posición.[2] Desde el 1 de septiembre las estadísticas muestran un aumento progresivo en el porcentaje de personas recuperadas respecto a los casos confirmados.
Al 31 de diciembre de 2021, se registran 379, 540 casos confirmados y 10,434 fallecidos por complicaciones relacionadas con el COVID-19.[3] Al 31 de Diciembre, el 45% de la población (aproximadamente 4,500,000 de personas) han recibido la pauta completa de vacunación.[4] En el país se han administrado casi Doce millones de dosis de las vacunas de los laboratorios Moderna, AstraZeneca y Pfizer. Además, se han administrado 46, 000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V.
Ante la situación provocada por la pandemia, las autoridades gubernamentales de ese país, específicamente el SINAGER, la COPECO, la Secretaría de Salud Pública de Honduras y la Secretaría de Seguridad de Honduras, han tomado determinaciones como la imposición de un toque de queda desde el 29 de marzo hasta el 8 de noviembre, así como una calendarización que regula la circulación de ciudadanos para el abastecimiento de alimentos y medicamentos.[5] También se han dispuesto, por parte del gobierno y de la iniciativa privada, programas destinados a proveer a la población de alimentos y equipo de prevención.[6][7] El 8 de junio comenzó una reapertura económica consensuada por una Mesa Multisectorial, para tratar de mitigar los efectos económicos que ha tenido la paralización de actividades.[8] Otro tipo de reapertura inició el 29 de julio.
Error en la cita: Existen etiquetas <ref>
para un grupo llamado «n», pero no se encontró la etiqueta <references group="n"/>
correspondiente.
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas reapertura