Pandora Papers | ||
---|---|---|
Denominación | Pandora Papers | |
Fecha(s) |
2 de octubre de 2021 (anuncio) 3 de octubre de 2021 (salida oficial) | |
Lugar | Múltiples países | |
Tipo | Financiero | |
Causa(s) | Filtración de 11,9 millones de documentos (equivalente a 2,94 TB de archivos) | |
Partes | Véase involucrados en este anexo | |
Los Pandora Papers (en español «Papeles de Pandora»)[1] son un conjunto de 11,9 millones de documentos filtrados, los cuales el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés)[2] ha coordinado con periodistas de investigación de distintos países para analizar y publicar historias que sean de interés público. Se anunció su salida el 2 de octubre de 2021 y se inició la publicación de notas vinculadas a partir del día 3 de octubre. La organización describió la filtración de documentos como su filtración más grande de secretos financieros hasta la fecha. En los Pandora Papers, el ICIJ trabajó con 11,9 millones de documentos (2,94 terabytes), lo que hace que esta sea la mayor filtración de datos de sociedades offshore, superando a los Panama Papers, los cuales fueron una filtración de 11,5 millones de documentos confidenciales (2,6 terabytes).[3]
La información está relacionada con diversas cuentas offshore de personalidades, políticos y personas con gran cantidad de dinero. Algunas de las personas nombradas enfrentan acusaciones de corrupción, lavado de dinero o evasión fiscal.[4]
Los países cuyos políticos más aparecen en los documentos de Pandora son Ucrania (35 políticos) y Rusia (19). En América, destacan Honduras (11 políticos), Colombia (11), y Brasil (9).[5]