León asiático | ||
---|---|---|
![]() Macho. | ||
![]() Hembra. | ||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Carnivora | |
Familia: | Felidae | |
Género: | Panthera | |
Especie: | P. leo | |
Subespecie: |
P. leo persica Meyer, 1826 | |
Distribución | ||
![]() Distribución actual del león asiático | ||
Sinonimia | ||
| ||
El león asiático (Panthera leo persica) es una subespecie de león,[2] la única que puede encontrarse actualmente fuera de África. Se trata de uno de los felinos más amenazados del mundo, pues su población en estado salvaje se reduce a unos 650 ejemplares (en 2017) localizados en el Bosque de Gir, una zona protegida de 1412 km² situada al sur del estado indio de Gujarat.[3]
Debido a su escasez en libertad, el león asiático es una pieza muy valorada por los parques zoológicos, donde se potencia su reproducción en cautividad. Se estima que existen alrededor de mil leones asiáticos en los zoológicos de todo el mundo. En 2017 un equipo de investigadores pertenecientes a la UICN publicó una nueva clasificación taxonómica de la familia felidae en la que solo reconocían a dos subespecies de león: Panthera leo leo que agrupa al león asiático, de África occidental, central y a las ya desaparecidas en libertad poblaciones del león del Atlas, y Panthera leo melanochaita que agrupa a los leones del África oriental y meridional.[4]