Papiamento

Papiamento
Papiamentu, Papiamento, Papiamen
Hablado en ArubaBandera de Aruba Aruba
CurazaoBandera de Curazao Curazao
 Bonaire
Países Bajos Países Bajos
Región Mar Caribe
Hablantes 341 000
Familia Lengua criolla
Escritura Papiamento orthography (alfabeto latino)
Estatus oficial
Oficial en ArubaBandera de Aruba Aruba
CurazaoBandera de Curazao Curazao
Bandera de Bonaire Bonaire
Códigos
ISO 639-1 no tiene
ISO 639-2 pap
ISO 639-3 pap

El papiamento es una lengua hablada en las Antillas Neerlandesas: las islas de Curazao (papiamentu, papiamento), Bonaire (papiamen) y en Aruba (papiamento), todas forman parte del Reino de los Países Bajos. El papiamento es el idioma más hablado en las 3 islas.[1]

Posee dos formas de escritura: la fonética, aplicada en Curazao y Bonaire, y la etimológica, basada en el idioma español, aplicada en Aruba. Papiamento (parlamento) proviene de papia, evolución del español y portugués coloquial "papear",[2]​ voz onomatopéyica que, según el diccionario de la RAE significa balbucir, tartamudear, hablar sin sentido, lo cual a su vez deriva de "papa", que dicho diccionario define como expresión coloquial de tontería, vaciedad, paparrucha.

El papiamento es oficial en Aruba desde 2003 y en Bonaire y Curazao desde 2007. Tiene ortografía propia desde 1976. El texto más antiguo en papiamento es una carta del año 1775 de un judío de Curazao.[3]​ Hay autores que piensan que, al menos la base lingüística, es más antigua. Hay diversas teorías sobre su origen. Lo que se puede definir es que el papiamento es un idioma que se desarrolló por sí mismo por el contacto entre los hablantes de diversos idiomas. Para comunicarse con otro se usaba este idioma como lengua general.

Se trata de una lengua criolla cuyo léxico probablemente procede del portugués principalmente, mezclada con palabras de origen español, inglés, francés, neerlandés, la lengua indígena arahuaca, y diversas lenguas africanas. El idioma estaría basado en un criollo africano-portugués que los esclavos llevaron de África, reforzado posteriormente con judíos sefardíes llegados de los enclaves neerlandeses del Brasil, y que ha ido evolucionando con el tiempo debido a las colonizaciones y la posición geográfica de las islas, recibiendo una mayor influencia del idioma español en especial, por su proximidad con territorios de habla hispana como Venezuela.

  1. «Idioma y educacion en Aruba, Bonaire y Curaçao.». 
  2. Real Academia Española
  3. The discovery, nature, and implications of a Papiamentu text fragment from 1783 (en inglés)

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne