Los Paradise Papers (en español: papeles del Paraíso) son un conjunto de 13,4 millones de documentos relativos a inversiones en paraísos fiscales, filtrados al público el 5 de noviembre de 2017. Los documentos contienen los nombres de más de 120 000 personas y empresas[1] y en ellos se mencionan los asuntos financieros de personas como la reina Isabel II,[2] y el secretario de Comercio de Estados Unidos Wilbur Ross.[3]
Una periodista turca fue multada y condenada a más de un año de cárcel por publicar que el antiguo primer ministro y sus hijos tenían sociedades fuera del país.[4]
Paradise Papers es el nombre de una investigación periodística que trata de un complejo mecanismo que buscaba ocultar patrimonio, así como esconder dinero de personas físicas y empresas multinacionales usando servicios corporativos en fondos de inversión «Trust» –fideicomisos– (administración de bienes o activos de varios contribuyentes), evitando así que las Administraciones Tributarias de los distintos países puedan gravar los respectivos impuestos.[5]
Estas prácticas van en contra de las acciones BEPS (del inglés «Base Erosion and Profit Shifting», en español «Erosión de la base imponible y traslado de beneficios»), promovidas por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) que pretende evitar mecanismos no deseados entre los distintos sistemas impositivos nacionales de los que pueden servirse las empresas multinacionales (EMN), con el fin de hacer «desaparecer» beneficios para efectos fiscales.[6]
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas unker