Ordesa y Monte Perdido | ||
---|---|---|
Categoría UICN II (parque nacional) | ||
Circo de Cotatuero desde la Senda de Cazadores | ||
Situación | ||
País | España | |
Comunidad | Aragón | |
Provincia | Huesca | |
Coordenadas | 42°40′18″N 0°03′20″E / 42.671666666667, 0.055555555555556 | |
Datos generales | ||
Administración |
Gobierno de España[1] - Dip. General de Aragón | |
Grado de protección |
Parque nacional ZEPA ES0000016[2] ZEC ES0000016[3] | |
Fecha de creación |
16 de agosto de 1918[4] 13 de julio de 1982 | |
Legislación |
Real Decreto 16-08-1918 Ley 52/1982 | |
N.º de localidades | ||
Visitantes (2011) | 621 500 | |
Superficie | 15 608 ha | |
Localización del parque en España. | ||
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco | ||
Tipo | Mixto | |
Criterios | iii, iv, v, vii, viii | |
Identificación | 773 | |
Región | Europa | |
Inscripción | 1997 (XXI sesión) | |
Extensión | 1999 | |
Sitio web oficial | ||
El parque nacional de Ordesa y Monte Perdido es un espacio natural protegido español ubicado en el Pirineo oscense, íntegramente en la comarca del Sobrarbe, situada en la provincia aragonesa de Huesca. Su superficie se reparte entre los términos municipales de Broto, Bielsa, Fanlo, Puértolas, Tella-Sin y Torla-Ordesa. Recibe una media de más de 600 000 visitantes al año.
Su superficie ocupa 15 608 ha y la zona de protección periférica cuenta con 19 679 ha. Su altitud oscila entre los 700 m s. n. m. en el río Bellós y los 3348 m s. n. m. del Monte Perdido.[5]
Es el segundo parque nacional más antiguo de España tras ser declarado el 16 de agosto de 1918 mediante el Real Decreto 16-08-1918 con el nombre de «Valle de Ordesa».[4] Con 598 950 visitantes anualmente (2015), el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido es el séptimo parque nacional de España en número de visitantes.[6] El 13 de julio de 1982 se amplió y se reclasificó bajo el nombre actual.[7]
Actualmente goza de diferentes figuras de protección aparte de la de parque nacional: en 1977 se declaró Reserva de la Biosfera, en 1988 Zona de Especial Protección para las Aves y en 1997 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.[8] Es también Lugar de Importancia Comunitaria.