Parque natural de Urkiola

Urkiola
Categoría UICN VI (área protegida
de recursos gestionados
)

Mugarra con el macizo de Eskubaratz y su cumbre Arrietabaso.
Situación
País EspañaBandera de España España
Comunidad País Vasco País Vasco
Provincia Álava Álava
Vizcaya Vizcaya
Coordenadas 43°07′00″N 2°40′00″O / 43.116666666667, -2.6666666666667
Datos generales
Administración Diputación de Álava
Diputación de Vizcaya
Grado de protección Parque natural
Fecha de creación 29 de diciembre de 1989
Legislación Decreto 275/1989
N.º de localidades 8 municipios
Visitantes (2004) 14 832
Superficie 5768 ha
Urkiola ubicada en País Vasco
Urkiola
Urkiola
Ubicación en País Vasco.
Sitio web oficial

El parque natural de Urkiola[1]​ es un espacio protegido situado en el extremo sur oriental de Vizcaya y norte de Álava en el País Vasco, España. Es una área protegida de 5768 ha que se hallan en el conjunto montañoso que forman las sierras de Aramotz-Eskubaratz, los Montes del Duranguesado y la sierra de Arangio.[2]

Fue declarado "Parque Natural" el 29 de diciembre de 1989 mediante el Decreto 275/1989 y a la sombra de la Ley 4/1989, de 27 de marzo de ese mismo año, de conservación de los espacios naturales y de la flora y fauna silvestres, con el objetivo de la protección de los valores naturales y paisajísticos que tiene haciéndolos compatibles con la explotación agrícola, ganadera y forestal tradicional del lugar.[1][3]​ Se declaró Lugar de Importancia Comunitaria (ES2130009) en diciembre de 1997 integrándose en la Red Natura 2000. El 16 de febrero de 2016 es declarado Zona de Especial Conservación (ZEC), dentro de la Red Natura 2000 por un decreto del Gobierno Vasco.[4]

El puerto de montaña de Urquiola, que forma la carretera BI-623 que atraviesa el Parque por el paraje así denominado, es el corazón del mismo y en él se hallan el centro de interpretación y las instalaciones administrativas y formativas, así como el Santuario de Urquiola y algunos establecimientos hosteleros y de servicios.

La mayor altitud del parque natural es la cumbre del monte Amboto (1337 m s. n. m.). Este monte tiene un fuerte significado mitológico al tener en él Mari, principal figura de la mitología vasca, su morada principal. El parque natural de UrKiola junto con el cercano parque natural del Gorbea forman una unidad medioambiental importante.

Urquiola ha sido históricamente una de las rutas de paso entre la cornisa cantábrica y la meseta. Aun cuando la presencia humana ha sido escasa, esta ha sido constante tal y como atestiguan los hallazgos arqueológicos realizados en toda el área del Parque. La mitología vasca asienta en estos lugares a muchas deidades precristianas como el caso de Mari y los Gentiles. La llegada del cristianismo reconvirtió estos lugares de culto precristiano en lugares cristianos con la construcción de ermitas y humilladeros. El Santuario de los Santos Antonios Abad y de Padua tomó el relevo de la devoción y espiritualidad del lugar siendo uno de los santuarios más apreciados por los fieles y la población del País Vasco.

Las características del paisaje y el fácil acceso han sido determinantes para el uso lúdico y deportivo del lugar, uso que con el Parque se ha incrementado y racionalizado en aras de la conservación medioambiental. Destaca los itinerarios de montaña que incluyen desde sencillos paseos hasta ascensiones con desniveles superiores a los 1000 metros de altitud y las vías de escalada ubicadas en las paredes que rodean el desfiladero de Atxarte.

Históricamente se han explotado los recursos naturales, existiendo amplia presencia ganadera, forestal y minera llegando a poner en peligro, principalmente por la minería, la integridad natural del área ahora protegida.

Vista parcial del parque. Santuario de los Santos Antonios de Urquiola, corazón del parque.
Vista parcial del parque. Untzillaitz, Aitz Txiki y Alluitz con nieve.
Vista parcial del parque. Eskubaratz y Mugarra con nieve.
Final del viacrucis y Mirador de Urquiola.
Localización del Parque.
  1. a b Parlamento Vasco (29 de diciembre). «DECRETO 275/1989, de 29 de diciembre, de declaración del Parque Natural de Urkiola.» (PDF). Boletín Oficial del País vasco. Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco. Archivado desde DECRETO 275/1989 el original el 10 de marzo de 2004. Consultado el 18 de septiembre de 2010. 
  2. Viera (y otros), Luis (1995). Urkiola. Vitoria (Álava (España): Servicio central de publicaciones del Gobierno Vasco. ISBN 84-457-0644-6. 
  3. Abadiño, Ayuntamiento de la Anteiglesia de (2007). «Parque de Urkiola». Abadiano, Vizcaya (España): EDITORIAL. Consultado el 10 de agosto de 2010.. 
  4. [http://www.deia.com/2016/02/16/sociedad/euskadi/el-gobierno-vasco-declara-urkiola-y-armanon-como-zonas-especiales-de-conservacion DENTRO DE LA RED NATURA 2000 El Gobierno vasco declara Urkiola y Armañon como Zonas Especiales de Conservación Este reconocimiento reforzará la protección medioambiental de ambos espacios. Medio: Deia. Fuente: EUROPA PRESS Fecha: martes, 16 de febrero de 2016 ]

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne