Partido Radical de Chile | ||
---|---|---|
Presidente | Leonardo Cubillos Ramírez | |
Vicepresidente |
3 en el cargo:
| |
Secretario/a general | Lorenna Saldías Yáñez | |
Vicepresidenta de la mujer | Jacqueline Castillo | |
Secretaria Nacional de Organización y Control | Macarena Inostroza Torres | |
Fundación | 27 de diciembre de 1863 | |
Eslogan | Gobernar con la gente | |
Ideología |
Radicalismo[1] Socioliberalismo[2][1] Liberalismo igualitario[2] Socialdemocracia[3][2] Laicismo[2][1] | |
Posición | Centro[4] a centroizquierda[3][2][5][6] | |
Miembro de |
Alianza de Gobierno Socialismo Democrático Coaliciones históricas Alianza Liberal (1891-1925)
Frente Popular (1937-1941) Alianza Democrática (1942-1947) Concentración Nacional (1948-1950) Frente Democrático de Chile (1962-1964) Unidad Popular (1969-1973) Alianza Democrática (1983-1988) Acuerdo Nacional Democrático (1986-1987) Concertación de Partidos por la Democracia (1988-2013) Por un Chile justo (2012) Nueva Mayoría (2013-2018) Convergencia Progresista (2018-2020) Unidad Constituyente (2020-2021) Nuevo Pacto Social (2021) | |
Sede | Londres N.º 57, Barrio París-Londres, Santiago de Chile | |
País | Chile | |
Himno | Himno del Partido Radical de Chile[7] | |
Think tank |
Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda[8][9] Corporación de Investigaciones Sociales (CISO)[10] Asesoría en Gestión de Oportunidades[11] | |
Organización juvenil | Juventud Radical | |
Organización estudiantil | Grupos Universitarios Radicales | |
Afiliación internacional |
Internacional Socialista[12] Alianza Progresista[13] | |
Afiliación regional | COPPPAL | |
Membresía | 25 570 (octubre de 2024)[14] | |
Senadores |
0/50 | |
Diputados |
3/155 | |
Gobernadores regionales |
1/16 | |
Consejeros regionales |
11/302 | |
Alcaldes |
11/345 | |
Concejales |
174/2252 | |
Instituciones relacionadas | Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda[9] | |
Publicación |
El Cóndor (1935-1970)[15][16][17] | |
Sitio web | www.partidoradical.cl | |
El Partido Radical de Chile[18][19][20][21] es un partido político chileno laicista de carácter liberal igualitario y socialdemócrata. Se originó a partir de la derrota de la facción rebelde en la Revolución de 1859, muchos de los cuales pertenecían al ala más subversiva del Partido Liberal. Después de la ley de amnistía y sus retornos desde el exilio, el 27 de diciembre de 1863 se fundó la primera Asamblea en Copiapó, precediendo a la instalación de diversas asambleas autodenominadas como "radicales" y que funcionaron en el territorio chileno con plena independencia electoral hasta la Convención Radical de 1888, ocasión en que dichas asambleas se federaron y legalizaron como un partido político.[22] El radicalismo chileno se caracteriza por la difusión de una doctrina racionalista, laica y democrática, motivada por el Idealismo filosófico de la Ilustración.[23][24]
Tras la Guerra civil de 1891, y a lo largo del régimen parlamentario, los radicales fueron los principales impulsores de la llamada Alianza Liberal, que junto a la Coalición Conservadora se disputaron el poder hasta 1925.[23] Fue en aquellos años, bajo el fragor de la llamada cuestión social que el viejo liberalismo económico de los primeros radicales, dio paso a la incorporación de nuevas corrientes socialistas al interior del partido, encabezada por Valentín Letelier,[23] uno de los principales promotores del llamado socialismo de Estado y que llevaron a los radicales, en los años venideros, a convertirse en el principal intérprete de la emergente clase media chilena.[23]
Una vez superada la inestabilidad de los años veinte y luego de haber apoyado la nueva Constitución,[23] los radicales del treinta[a] se alejaron de los sectores liberales, para conformar una alianza con los nuevos movimientos sociales dirigidos por Socialistas y Comunistas, dando origen al Frente Popular (FP), en 1937. Desde entonces y por los próximos catorce años, el Partido Radical se transformó en la principal fuerza política del país, expresado en las presidencias de: Pedro Aguirre Cerda (1938-1941), Juan Antonio Ríos (1942-1946) y Gabriel González Videla (1946-1952).[23]
Bajo estos gobiernos se implementó un modelo económico de "industrialización por sustitución de importaciones" que bajo la conducción de la Corfo logró el surgimiento de empresas estatales básicas para la industrialización. Sin embargo, las políticas populistas aplicadas provocaron una inestabilidad económica debido a las altas tasas de inflación. Estos hechos, sumado a los actos de corrupción y la persecución de los comunistas, llevaron al radicalismo al desprestigio y la pérdida del poder en 1958.[23] A partir de entonces el radicalismo comenzó a decaer, siendo desplazado por la Democracia Cristiana como eje del centro político y representante de las llamadas "clases medias".[23]
Los radicales han participado en coaliciones políticas tanto con la izquierda democrática (Frente Popular, Unidad Popular, Concertación y Nueva Mayoría) como con la derecha liberal (Alianza Liberal, Unión Liberal y Frente Democrático). En 1994 se fusionó con el Partido Socialdemocracia Chilena, y dio origen al Partido Radical Socialdemócrata (PRSD), el cual fue considerado heredero de la historia y la tradición del radicalismo chileno hasta 2016, cuando retomó el nombre histórico de Partido Radical de Chile.
Tiene presencia en todo el territorio chileno. Está afiliado a la Internacional Socialista (IS) desde 1981[25] y es miembro activo de la Alianza Progresista.[13] Según el Servicio Electoral (Servel), es el décimo más grande de Chile en cuanto a militantes, teniendo más de 26 000 a noviembre de 2023.[14]
El PR tiene estrechos vínculos históricos con la francmasonería, especialmente con la Gran Logia de Chile, la Gran Logia Mixta y la Gran Logia Femenina.[26][27]
Error en la cita: Existen etiquetas <ref>
para un grupo llamado «lower-alpha», pero no se encontró la etiqueta <references group="lower-alpha"/>
correspondiente.