Pastrana | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
![]() Vista de la localidad | ||||
Ubicación de Pastrana en España | ||||
Ubicación de Pastrana en la provincia de Guadalajara | ||||
![]() | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | La Alcarria | |||
• Partido judicial | Guadalajara[1] | |||
Ubicación | 40°25′04″N 2°55′21″O / 40.417777777778, -2.9225 | |||
• Altitud | 755[2] m | |||
Superficie | 95,70 km² | |||
Población | 891 hab. (2024) | |||
• Densidad | 9,25 hab./km² | |||
Gentilicio |
pastranero, -a pastranense | |||
Código postal | 19100 y 19116 (Convento franciscano) | |||
Alcalde (2019-2023) | Carlos Largo Alcón(PP) | |||
Patrón | San Sebastián | |||
Patrona | Santa Teresa de Jesús | |||
Sitio web | pastrana.org | |||
Pastrana es un municipio y localidad española del sur de la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. El término cuenta con una población de 891 habitantes (INE 2024). Ubicada en la comarca de La Alcarria, la localidad tuvo su auge entre los siglos XVI y XVII. Fue declarada conjunto histórico-artístico en 1966.
Destacan en ella la colegiata, el Palacio Ducal donde residió la princesa de Éboli, los tapices flamencos de Alfonso V, la fuente de los cuatro caños y los conventos fundados por Santa Teresa de Jesús; todo ello configura un ambiente medieval-renacentista entre recuerdos y leyendas que le mereció la calificación de «instantánea del tiempo pasado».