Pavillon de l'Horloge | ||
---|---|---|
![]() | ||
Localización | ||
País | Francia | |
Localidad | ala Sully | |
Ubicación | I Distrito de París | |
Coordenadas | 48°51′38″N 2°20′16″E / 48.86061389, 2.33769444 | |
Información general | ||
Parte de | ala Sully y Palacio del Louvre | |
Construcción | 1624-1645 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Jacques Lemercier y Hector-Martin Lefuel | |
El Pavillon de I´Horloge (lit., 'Pabellón del Reloj'), también conocido como Pavillon Sully, es un destacado cuerpo de edificación de estilo Barroco situada en el centro del ala occidental de la Cour Carrée del palacio del Louvre en París. Desde finales del siglo XIX, el nombre Pavillon de l'Horloge se ha aplicado generalmente a la cara oriental de la edificación, que data del siglo XVII, y el nombre Pavillon Suly a su cara occidental, que fue redecorada en la década de 1850 como parte de la a ampliación del Louvre de Napoleón III.[1]
El pabellón fue construido justo al norte de la antigua ala Lescot entre 1624 y aproximadamente 1645, un proceso prolongado debido a las dificultades que enfrentó Francia a fines de la década de 1620 y en la década de 1630. El edificio y su icónico techo con cúpula cuadrada fueron diseñados por el arquitecto Jacques Lemercier, quien fue seleccionado en un concurso en 1624.
El 1 de septiembre de 1794 se instaló en lo alto del pabellón un semáforo o telégrafo del tipo recién inventado por Claude Chappe. Permaneció allí hasta 1806, cuando fue retirado por razones estéticas y de seguridad por el arquitecto del Louvre Pierre-François-Léonard Fontaine.
A principios del siglo XIX se colocó un reloj (en francés: horloge) en el nivel del ático, que dio al pabellón su nombre actual.
La fachada occidental fue remodelada integralmente por Hector-Martin Lefuel en la década de 1850 durante el Segundo Imperio francés , cuando se le dio el nombre de Pavillon Sully (en honor a Maximilien de Béthune, duque de Sully). Lefuel también reconstruyó las dos chimeneas icónicas de la estructura, que habían sido demolidas a principios del siglo XIX[2]