Pederastia en la Antigua Grecia

Escena de un cortejo pederasta.
Detalle de un ánfora ateniense pintada con figuras negras del siglo V a. C.

El hombre con barba está representado en un tradicional gesto de cortejo pederasta, con una mano buscando acariciar al joven y la otra tocando su barbilla mirándolo a los ojos.[1]

La pederastia griega (del griego παιδεραστία), idealizada por los griegos desde la época arcaica, era una relación entre un joven adolescente (ἐρώμενος, erōmenos, 'amado') y un hombre adulto que no pertenecía a su familia próxima (ἐραστής, erastēs, 'amante'). Surgió como una tradición aristocrática educativa y de formación moral. Los griegos la consideraban por ello un elemento esencial de su cultura ya desde los tiempos de Homero.[2]​ Es importante señalar que la diferencia de edad entre erōmenos y erastēs es paralela a la que se daba entre los contrayentes del matrimonio en la antigua Grecia: un hombre en la treintena y una jovencita o joven de entre quince y dieciocho años.[3]​ También cabe remarcar que el erómeno era un adolescente ya entrado en la pubertad y no un niño, como se entiende en el concepto actual de pederastia.

El término deriva de la combinación de dos vocablos griegos: παιδ- (raíz de παῖς, παιδός, 'niño' o 'muchacho') y ἐραστής (erastēs, 'amante'; cf. erotismo). En un sentido más amplio, la palabra se refiere al amor erótico entre adolescentes y hombres adultos. Los griegos consideraban normal que un hombre se sintiese atraído por la belleza de un joven, tanto o más que por la de una mujer.[4]​ Sólo había controversia sobre la forma en que debía expresarse este deseo.

La pederastia estaba muy relacionada con la tradición atlética y artística de la desnudez en la gimnasia, con la costumbre de matrimonios tardíos para los varones, con los banquetes y con el hecho de que las mujeres estuvieran recluidas en sus hogares.[5]​ También era algo fundamental para el entrenamiento militar griego y un factor importante en la formación de sus tropas.

  1. J.D. Beazley, "Algunas vasijas áticas en el museo de Chipre", provenientes de la British Academy 33 (1947); p.199; Dover supra n.55; p.94ff
  2. Nick Fisher, Aeschines: Against Timarchos, "Introduction," p.27; Oxford University Press, 2001
  3. Sobre el particular, véase el artículo de La mujer en la Antigua Grecia.
  4. Nick Fisher, Aeschines: Against Timarchos, "Introduction," p.26; Oxford University Press, 2001
  5. William Armstrong Percy III, "Reconsiderations about Greek Homosexualities," in Same–Sex Desire and Love in Greco-Roman Antiquity and in the Classical Tradition of the West, Binghamton, 2005; pp47

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne