Pedro Santana I marqués de las Carreras | ||
---|---|---|
![]() Ilustración del Excmo. Sr. teniente general don Pedro Santana, marqués de las Carreras en El Museo Universal. | ||
| ||
![]() 1.er, 4.º y 8.º Presidente Constitucional de la República Dominicana[a] | ||
14 de noviembre de 1844-4 de agosto de 1848 (3 años y 264 días) | ||
Vicepresidente | Vacante | |
Predecesor |
Él mismo Presidente de la Junta Central Gubernativa | |
Sucesor |
Félix Mercenario, Domingo de la Rocha, José María Caminero y Manuel Jimenes Consejo de Secretarios de Estado | |
| ||
15 de febrero de 1853-26 de mayo de 1856 (3 años y 101 días) | ||
Vicepresidente |
Ver lista
| |
Predecesor | Buenaventura Báez | |
Sucesor | Manuel de Regla Mota | |
| ||
28 de julio de 1858-18 de marzo de 1861 (2 años y 233 días) | ||
Vicepresidente |
Ver lista Vacante (1858-1859)
Antonio Abad Alfau (1859-1861) | |
Predecesor | José Desiderio Valverde | |
Sucesor |
Él mismo Gobernador Superior Civil y Capitán General de Santo Domingo | |
| ||
![]() 1.er Gobernador Superior Civil y Capitán General de la Provincia de Santo Domingo[b] | ||
18 de marzo de 1861-20 de julio de 1862 (1 año y 124 días) | ||
Monarca | Isabel II | |
Presidente | Leopoldo O'Donnell | |
Predecesor |
Él mismo Presidente Constitucional de la República Dominicana | |
Sucesor | Felipe Rivero y Lemoine | |
| ||
![]() 5.º Presidente de la Junta Central Gubernativa de la República Dominicana[c] | ||
16 de julio-14 de noviembre de 1844 (151 días) | ||
Predecesor | Francisco del Rosario Sánchez | |
Sucesor |
Él mismo Presidente Constitucional | |
| ||
![]() Jefe Supremo de la República Dominicana | ||
30 de mayo-23 de septiembre de 1849 (116 días) | ||
Predecesor |
Manuel Jimenes Presidente Constitucional | |
Sucesor |
Buenaventura Báez Presidente Constitucional | |
| ||
![]() Senador del Reino por Santo Domingo | ||
18 de octubre de 1861-14 de junio de 1864 (2 años y 240 días) | ||
| ||
![]() General en Jefe de los Ejércitos de Tierra y Mar de la República Dominicana | ||
18 de julio de 1849-18 de marzo de 1861 (11 años y 273 días) | ||
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
29 de junio de 1801![]() | |
Fallecimiento |
14 de junio de 1864 (62 años) ![]() | |
Causa de muerte | Inflamación cerebral | |
Sepultura | Panteón de la Patria | |
Nacionalidad |
Ver lista Francesa (1801-1809)
Española (1809-1821) Dominicana (1821-1822) Haitiana (1822-1844) Dominicana (1844-1861) Española (1861-1864) | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Padres |
Pedro Santana Petronila Familias Carrasco | |
Cónyuge |
Ver lista
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Años activo | (1843–1864) | |
Rama militar |
Ejército de Haití (182?-1843) Ejército Libertador de la República Dominicana (1844-1861) Ejército Real (1861-1864) | |
Rango militar |
![]() | |
Conflictos |
Guerra de Independencia Dominicana | |
Título |
Don Excelentísimo Señor | |
Miembro de | Francmasonería (1857-1862) | |
Distinciones |
![]() ![]() | |
Firma | ||
![]() | ||
Pedro Santana Familias, I marqués de las Carreras (Hincha, Departamento Norte, 29 de junio de 1801-Santo Domingo, Distrito de Santo Domingo, 14 de junio de 1864) fue un hacendado, febrerista, militar, político, exmasón, noble y caudillo hispano-dominicano que se destacó en la guerra de independencia dominicana infligiendo derrotas decisivas a las fuerzas haitianas, se desempeñó en tres ocasiones como presidente constitucional de la República Dominicana, siendo el primero en ejercer el cargo y fue el artífice de la reincorporación de Santo Domingo a la monarquía hispánica ante la permanente amenaza de una nueva invasión haitiana. Fue condecorado como caballero de la Orden de Isabel la Católica y de Carlos III.
Firmaría el manifiesto del 16 de enero y proclamaría la independencia dominicana el 27 de febrero de 1844, asumiría la jefatura de la armada expedicionaria de la frontera sur y comandaría la batalla del 19 de marzo donde saldría derrotado el ejército haitiano. Dirigió un golpe de Estado contra la Junta Central Gubernativa y fue nombrado presidente de ella bajo carácter de provisional. Durante su Gobierno se promulgaría la primera constitución del Estado, se le designaría como el primer presidente constitucional de la República Dominicana. Finalmente, en 1848, Santana presentó su renuncia, a pesar de la oposición del Congreso. Las intrigas políticas internas y el descontento popular desempeñaron un papel importante en su decisión.
Después de la muerte del presidente haitiano Jean-Baptiste Riché en 1847, el general Faustino Soulouque se convirtió en el presidente de Haití y lideró una expedición hacia la República Dominicana en marzo de 1849. La inacción del presidente dominicano, Manuel Jimenes, ante la amenaza haitiana generó caos y miedo en la capital. Ante la incapacidad del Gobierno dominicano, el Congreso convocó a Santana para repeler la exitosa invasión. Santana lideró una defensa exitosa contra las fuerzas haitianas en la batalla de Las Carreras en abril de 1849. Seguidamente depondría al presidente Jimenes y ejercería la jefatura del Estado bajo el título de Jefe Supremo en calidad de provisional hasta que se eligiera un nuevo presidente. El Congreso le otorgaría el cargo de general en jefe de los ejércitos de la República Dominicana y el título de Libertador de la Patria por su victoria en Las Carreras.
En 1853 retomaría la presidencia, promulgaría una nueva constitución en 1854, conseguiría el reconocimiento de la independencia del Estado dominicano por muchos países y en 1856 nuevamente renunciaría. Medio año después de renunciar al cargo fue desterrado del país por el presidente Ramón Buenaventura Báez Méndez pero volvería meses después tras iniciarse la guerra civil, uniéndose en el bando alzado y días después acabada la guerra volvería a hacerse con la magistratura del Estado cuando consiguió deponer al presidente José Desiderio Valverde Pérez en 1858.
En 1861 durante su última presidencia constitucional proclamó la anexión de Santo Domingo a la monarquía española, convirtiéndose en el último presidente de la Primera República, pasando a ser el trasantepenúltimo gobernador superior civil y capitán general de Santo Domingo. También se le nombraría como senador del Reino.
En 1862 la reina Isabel II de las Españas le otorgó el título del marquesado de las Carreras por la reincorporación de Santo Domingo a la nación española.[1]
Error en la cita: Existen etiquetas <ref>
para un grupo llamado «lower-alpha», pero no se encontró la etiqueta <references group="lower-alpha"/>
correspondiente.