Pentecostalismo | ||
---|---|---|
Generalidades | ||
Clasificación | Movimiento evangélico | |
Territorio |
Nigeria: 40 millones (2022)[1] | |
Orígenes | ||
Fundación | Estados Unidos | |
Fundadores | William J. Seymour, Willis C. Hoover Kirk y Harald Bredesen | |
Cifras | ||
Miembros | ~300 millones (2017)[1] | |
El pentecostalismo o movimiento pentecostal es un movimiento evangélico de iglesias que recalcan la doctrina del bautismo en el Espíritu Santo,[2] cuya manifestación contemporánea se catalizó a partir del llamado Avivamiento de la Calle Azusa dirigido por el pastor afroamericano William J. Seymour en una Iglesia Metodista Episcopal Africana de Los Ángeles, California, en 1906.[3] Los términos «pentecostalismo» y «pentecostal» se derivan de Pentecostés, una celebración judía también llamada la Fiesta de las Primicias. Para los protestantes, este acontecimiento conmemora el descenso del Espíritu Santo sobre los discípulos de Jesús, como se describe en el capítulo dos del libro de Hechos de los Apóstoles.[4]
Este movimiento carece de un dirigente mundial ya que está conformado por varias organizaciones e iglesias que presentan un cuerpo de autoridades sobre sí mismas.[5] En la actualidad, el pentecostalismo tiene cuatro corrientes importantes: el pentecostalismo histórico y pentecostalismo clásico, el pentecostalismo unicitario y el movimiento carismático o neopentecostalismo (que incluye movimiento carismático evangélico de segunda ola, neo-carismáticos de la tercera ola, y la renovación carismática católica).[6]
Una iglesia pentecostal puede trabajar de forma independiente o estar afiliada a una organización religiosa, ministerio o apostolado de mayor cobertura. Sus ritos, prácticas y costumbres dependen de la corriente con la cual se identifique.
Las iglesias pentecostales se financian a través del pago de diezmos, primicias y donaciones, así como a través de inversiones en la bolsa de valores y diversos negocios como el mercado inmobiliario y el negocio de las telecomunicaciones.[7]