Peter Higgs | ||
---|---|---|
![]() Peter Higgs, en 2013. | ||
Información personal | ||
Nombre en inglés | Peter Ware Higgs | |
Nacimiento |
29 de mayo de 1929 Newcastle upon Tyne (Reino Unido) | |
Fallecimiento |
8 de abril de 2024 Edimburgo (Reino Unido) | (94 años)|
Nacionalidad | británica | |
Religión | ateísmo | |
Lengua materna | inglés | |
Familia | ||
Hijos | 2 | |
Educación | ||
Educado en | King's College de Londres | |
Supervisor doctoral | Charles Coulson y H. Christopher Longuet-Higgins | |
Información profesional | ||
Área | física | |
Conocido por | mecanismo de Higgs, bosón de Higgs | |
Empleador |
| |
Estudiantes doctorales | Christopher Bishop | |
Obras notables | bosón de Higgs | |
Miembro de |
| |
Sitio web | ||
Distinciones |
Medalla Hughes (1981) Medalla Rutherford (1984) Medalla y Premio Paul Dirac (1997) Sociedad Europea de Física (1997) Premio Wolf en Física (2004) premio Oskar Klein Memorial Lecture (2009) Premio Sakurai (2010) Premio Nobel de Física (2013) Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (2013) Medalla Copley (2015) | |
Firma | ||
![]() | ||
Peter Ware Higgs (Reino Unido: /ˈpiːtə ˈhɪɡz/; Newcastle upon Tyne, 29 de mayo de 1929-Edimburgo, 8 de abril de 2024), [1] conocido como Peter Higgs, fue un físico británico que destacó por su proposición, en los años 1960, de la ruptura de la simetría en la teoría electrodébil, explicando el origen de la masa de las partículas elementales, en general, y de los bosones W y Z, en particular. El llamado mecanismo de Higgs predice la existencia de una nueva partícula, el bosón de Higgs, que a menudo se describe como «la partícula más codiciada de la física moderna». Tras el descubrimiento en el CERN en el 2012 de la partícula que lleva su nombre, recibió el Premio Nobel de Física en el 2013.[2]