Physiologus

El Fisiólogo de Berna (Bern Physiologus), manuscrito del siglo IX: página en la que se describe a la pantera.

El Physiologus es un manuscrito redactado en griego por un autor desconocido, y compilado con fines moralizantes. Probablemente se escribió en Alejandría, entre el siglo II y el IV. Fue uno de los libros más populares de la Edad Media, que aparece en la mayoría de las lenguas: siríaco, latín, armenio, etíope, árabe, etc. El Physiologus contiene un conjunto de descripciones de diversos animales, criaturas fantásticas, plantas y rocas, la mayoría con frases y sentencias moralizantes. De cada animal se muestra su descripción y se narran varias anécdotas, pero todo ello con sentencias morales y cualidades simbólicas del mismo. Algunos manuscritos poseen ilustraciones. Algunos académicos —como Thorndike— consideran que las primeras redacciones no tenían la parte de interpretación alegórica, basándose en “la ausencia de alegorías en textos tempranos tales como la versión en siríaco o los fragmentos conservados en el glosario latino de Ansileubus”.[1]

El libro fue traducido al latín hacia el s.IV, y después a otros idiomas europeos y orientales. Aunque no se ha conservado el texto original griego, perduran varias versiones del Physiologus en manuscritos ilustrados, que son traducciones de texto en latín, como el Bern Physiologus. Muchos textos y libros enciclopédicos de la época medieval contenían numerosas alusiones al Physiologus, como las Etimologías de Isidoro de Sevilla, ejerciendo gran influencia en el simbolismo religioso de diversas imágenes medievales, tales como el Fénix o el pelícano. Esta obra influyó durante cientos de años el pensamiento de muchos europeos, siendo el predecesor de los bestiarios medievales («libros de bestias») de los siglos XII y XIII.

  1. Guglielmi, Nilda (2002). El Fisiólogo. Bestiario medieval. Madrid: Ediciones Eneida. p. 11. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne