Picador

Imagen de un picador en una corrida de toros.
Paseíllo en la Santa María de Bogotá
"Picador Sentado", por Andrés Parladé. Museo de artes y costumbres populares de Sevilla.

Picador en tauromaquia es como se denomina al torero a caballo que pica (del verbo picar) con la llamada vara de detenerpica, garrocha o rejón— a los toros durante una corrida de toros. También eran llamados varilargueros, hulanos, lanceros o piconeros. El picador desarrolla la suerte de picar en el denominado tercio de varas, el primero de los tercios en los que se divide la lidia. La función de picar es la de ahormar al toro —es decir cambiarle la conducta— con la intención de templar la velocidad, la violencia en la acometida y el ímpetu que tiene el toro al salir al ruedo, consiste en aplicar la vara de detener sobre el morrillo del toro causando una herida denomina puyazo. El oficio que desarrolla el picador tiene gran relevancia para el desarrollo posterior de la lidia pues el objetivo de la suerte de varas es apreciar la bravura o la carencia de ella en el toro.[1][2][3][4][5]

José Sánchez de Neira en su obra «El toreo» de 1879 cita el uso de varilarguero:

«[…] como en Córdoba el año 1770, los varilargueros Alonso y González cobraron por picar cuarenta toros en cuatro días por mañana y tarde cinco mil reales, dos caballos […]»[6]

La revista «Sol y sombra» con motivo de la inauguración de la plaza de toros de San Sebastián el 9 de agosto de 1903 cita el uso de hulano:

«En otra vara el toro también derribó al hulano con estrépito […]»[7]

  1. Nieto Manjón, Luis. (2004). Diccionario Espasa: términos taurinos. Madrid: Espasa. p. 482-486. ISBN 8467014202. OCLC 55060738. Consultado el 25 de mayo de 2019. 
  2. Cossío, José María de, 1893- ((1997 printing)). «2.Vocabulario taurino autorizado». Los toros. Madrid: Espasa-Calpe. p. 377. ISBN 8423996115. OCLC 36293808. Consultado el 25 de mayo de 2019. 
  3. Cossío, José María de, ((1997 printing)). «La lidia y su evolución. Orden de la lidia». Los toros. Madrid: Espasa-Calpe. p. 754-759. ISBN 8423996115. OCLC 36293808. Consultado el 28 de mayo de 2019. 
  4. Moral, José Antonio del (2009). Cómo ver una corrida de toros: manual de tauromaquia para nuevos aficionados. Madrid: Alianza Editorial. p. 111. ISBN 9788420693538. OCLC 351307321. Consultado el 28 de mayo de 2019. 
  5. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :1
  6. Sánchez de Neira, José (1879). Imprenta y librería de Miguel Guijarro, ed. El toreo. Gran diccionario tauromáquico. Madrid. p. 20. Consultado el 25 de mayo de 2019. 
  7. «Biblioteca Digital de Castilla y León > Sol y sombra: semanario taurino ilustrado - Año VII...». bibliotecadigital.jcyl.es. p. 13. Consultado el 25 de mayo de 2019. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne