Conocimientos y técnicas del arte de construir muros en piedra seca. | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco | ||
![]() Guardaviñas, cuco, chozo o bombo. Construcción tradicional en piedra seca con diferentes denominaciones en la geografía española. | ||
Localización | ||
País |
Croacia![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Identificación | 01393 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 2018 (XIII sesión) | |
Fecha de celebración | 29 de noviembre | |
"Piedra seca", "pared seca", "piedra en seco" o "albarrada" son términos que aluden a una técnica constructiva de origen tradicional y popular que se lleva a cabo mediante el uso de piedras, prescindiendo totalmente de mortero o argamasa. En ciertas ocasiones, se emplea arena seca para rellenar los huecos de la pared, de ahí la denominación (cita requerida).
Las piezas de roca, conocidas como mampuestos, a veces talladas, se disponen de manera adecuada para construir estructuras como bancales, muros, represas, chozos de pastor y otras obras, sin necesidad de argamasa que las una. Esto se logra gracias a la correcta disposición, el máximo contacto entre las piezas y la acción de la gravedad.
El origen de las construcciones de piedra en seco se remonta a la antigüedad y está vinculado a dos premisas que han perdurado a lo largo del tiempo: la necesidad y la técnica constructiva. La necesidad inicial probablemente estuvo relacionada con refugiarse de las inclemencias del tiempo, mientras que la técnica constructiva surgió como una respuesta defensiva ante otros grupos.
La revolución del Neolítico transformó al hombre recolector-cazador y nómada en agricultor, ganadero y sedentario. Este cambio le planteó nuevas necesidades, algunas de las cuales fueron resueltas mediante el uso de la piedra en seco.