Pierre Puvis de Chavannes | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Pierre Cécile Puvis de Chavannes | |
Apodo | Le peintre de la France | |
Nacimiento |
14 de diciembre de 1824![]() | |
Fallecimiento |
24 de octubre de 1898 (73 años)![]() | |
Sepultura | Cementerio antiguo de Neuilly-sur-Seine | |
Nacionalidad | Francia | |
Familia | ||
Cónyuge | Marie Cantacuzène (desde 1897) | |
Pareja | Marie Cantacuzène (1856-1897) | |
Educación | ||
Educado en | Lycée Henri IV | |
Alumno de | Henry Scheffer | |
Información profesional | ||
Área | Pintura | |
Movimiento | Simbolismo | |
Seudónimo | Chavannes, Pierre Puvis de y De Chavannes, Pierre Puvis | |
Género | Pintura de historia | |
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias | |
Distinciones |
| |
Firma | ||
![]() | ||
Pierre Cécile Puvis de Chavannes (Lyon, 14 de diciembre de 1824-París, 24 de octubre de 1898) fue un pintor simbolista francés. Conocido por sus pinturas murales, que llegó a ser conocido como "el pintor de Francia". Se convirtió en el cofundador y presidente de la Société Nationale des Beaux-Arts, y su trabajo influyó en muchos otros artistas, en particular Robert Genin, y ayudó a los medallistas con diseños y sugerencias para sus obras.[1] Puvis de Chavannes fue un pintor destacado en los inicios de la Tercera República. Émile Zola describió su trabajo como "un arte hecho de razón, pasión y voluntad".
Es referido brevemente por Max Beerbohm en su relato Enoch Soames