Realismo es la denominación de un estilo o movimiento pictórico que se dio en Francia a mediados del siglo XIX, cuyo principal representante es Gustave Courbet.
El propio pintor fue quien aceptó el término, con el que se le venía calificando peyorativamente: "El título de realista se me ha impuesto como se les imponía el título de románticos a los hombres de 1830: En ninguna época han dado los títulos una idea exacta de las cosas: de ser de otro modo, las obras serían superfluas".[1] Se llamó Pavillon du réalisme ("pabellón del realismo") al local que hizo construir a sus expensas para alojar una provocativa exposición de 1855, alternativa al Salón de París en el que su obra El taller del pintor había sido rechazada. Considerada el manifiesto del estilo, provocó un sonoro escándalo en los medios artísticos por su anti-academicismo y su crudeza, que se calificaba de obscenidad.[a] En el mismo pabellón se exhibía Entierro en Ornans (pintado en 1849) y hasta cuarenta obras propias. Courbet consideraba que "el arte debe ponerse al servicio del hombre" representando la realidad tal cual es, sin intelectualizarla ni ocultarla tras los artificios del academicismo o el romanticismo, dignificando el trabajo y dando el protagonismo a las clases populares; no solo con un propósito testimonial, sino de denuncia.[3][4]
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas CARTA
Error en la cita: Existen etiquetas <ref>
para un grupo llamado «lower-alpha», pero no se encontró la etiqueta <references group="lower-alpha"/>
correspondiente.