El plano astral, también llamado reino astral o mundo astral, es un plano de existencia postulado por filosofías clásicas, medievales, orientales y esotéricas y religiones mistéricas.[1] Es el mundo de las esferas celestes, que el alma atraviesa en su cuerpo astral camino al nacimiento y después de la muerte, y generalmente se cree que está poblado por ángeles, espíritus u otros seres inmateriales.[2] A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el término fue popularizado por la Teosofía y el neo-rosacrucismo.
Según una perspectiva diferente, el plano o mundo astral, en lugar de ser una especie de área límite cruzada por el alma, se refiere a la totalidad de la existencia espiritual o mundos espirituales a los que van quienes mueren en la Tierra, y donde pasan sus vidas no físicas. Se afirma así que toda la conciencia reside en el plano astral.[3] Algunos escritores combinan este reino con el cielo o el paraíso o con la unión con Dios mismo, mientras que esto no es así para otros autores. Paramahansa Yogananda escribió en su Autobiografía de un yogui: "El universo astral ... es cientos de veces más grande que el universo material ... [con] muchos planetas astrales, repletos de seres astrales".(p.416) Cuando Alice Bailey escribió sobre haber visto "Maestros ... en los planos espirituales internos [que] ... trabajan junto con Cristo y la jerarquía planetaria", se refiere a una visión que tuvo del reino astral no visto que estos seres e innumerables otros habitan. Al estar Cristo en ese reino, es difícil interpretarlo como un no-cielo.[4]
El Barzaj, olam mithal o mundo intermedio en el Islam es un concepto relacionado. En el judaísmo se le conoce como el "Mundo de Yetzirah ", según la Cabalá luriánica.
En el hinduismo el concepto de plano astral estaría relacionado con los reinos no materiales del Triloka; mientras que en el budismo estaría igualmente relacionado con el concepto de bardo, o con el de los reinos samsáricos no materiales.