Plenairismo

Giovanni Fattori: Silvestro Lega pintando junto al mar (1866-1867).
Winslow Homer: Artistas pintando en las Montañas Blancas (1868).
Edouard Manet: Claude Monet y su esposa sobre la barca de su atelier (1874).
Paul Cézanne: Pintor trabajando (1875).
Peder Mork Monsted: Plein-air junto a un río (1888).

El plenairismo, plein air, referido a la pintura «au plein air», o plenairista (del francés «plein air»), es un término pictórico equivalente a pintura al aire libre.[1][a]

Aunque en el pasado histórico los artistas ya utilizaron el recurso de pintar la naturaleza que contemplaban (género o arte de paisajes), no fue hasta mediados del siglo XIX cuando de manera explícita eligieron usar la luz natural para estudiar y conseguir determinados efectos y aplicarlos a su pintura. Incluso entonces, paisajistas tan destacados como Carlos de Haes continuaban la tradición de reservar la mayor parte del trabajo pictórico para el estudio (como en la llamada pintura de gabinete),[2]​ y realizar al aire libre únicamente bocetos o apuntes del natural.[3]

Tal novedad fue una ‘elección de estilo’, atribuida a la escuela de Barbizon y los primeros impresionistas en Francia,[4]​ si bien en Italia otros círculos de pintores como los macchiaioli también desarrollaron propuestas similares en la misma época, mientras que en Inglaterra lo hicieron los miembros de la escuela de Newlyn, en Rusia muchos de sus mejores paisajistas y en otros países europeos y americanos diversas colonias y círculos especializados en la pintura del paisaje.

La clave quizá del éxito y popularización del plenairismo a partir de los años 1870 fue la comercialización de los envases en tubo para la pintura al óleo. Antes de ellos, cada pintor debía fabricar sus propios colores mezclando pigmentos secos en polvo con aceite de linaza. Otro invento de la misma etapa fue el tipo de caballete llamado en inglés «french box easel», aunque no se ha establecido con certeza quién lo usó primero. Consistía en una estructura muy fácilmente transportable, con patas telescópicas, que podía incorporar la paleta y la caja de pinturas; lo que permitía a los pintores al aire libre auténticas excursiones campestres, además de ser también apto para su utilización en el estudio.[5]

Los impresionistas franceses como Claude Monet (Ensayo de una figura en plein-air: Mujer con sombrilla), Camille Pissarro y Pierre-Auguste Renoir defendieron la pintura en plein air, no solo teorizando sobre ella, sino procurando realizar la mayor parte de su trabajo en exteriores, a la luz difusa que les proporcionaba un gran parasol blanco.

En la segunda mitad del siglo xix y el comienzo del siglo XX, en Rusia, pintores como Vasily Polénov, Isaac Levitan, Valentín Serov, Konstantín Korovin y Igor Emmanuilovich Grabar serían reconocidos por este tipo de práctica pictórica. Así, también los pintores americanos de colonias artísticas como la de Old Lyme o el grupo canadiense denominado grupo de los siete. En Italia, uno de sus introductores fue Francesco Filippini.

La continuidad de la ‘pintura plenairista’ se prolongó durante el siglo XX hasta la actualidad.[6][7]

  1. Chilvers, Ian (2007). Diccionario del arte. Alianza Editorial. p. 747. ISBN 978-84-206-6170-4. 
  2. «pintura de gabinete». Tesauro de arte y arquitectura. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2017. Consultado el 18 de febrero de 2017. «Pequeñas pinturas de caballete de finales del siglo XVII al XIX, con el propósito de ser colgadas en pequeños cuartos y ser vistos de manera cercana.» 
  3. Gutiérrez Márquez, Ana (2002). Carlos de Haes en el Museo del Prado. Madrid: Museo Nacional del Prado. ISBN 978-84-8480-038-5. 
  4. Según Denvir, toda la escuela de Barbizón había practicado el trabajo «au plein air» desde 1840 aunque por lo general completaban las pinturas en el taller. (Bernard Denvir en El impresionismo. Editorial Labor. Barcelona 1975. ISBN 84-335-7550-3. pp. 15-16)
  5. Lorente, Jesús Pedro (2012). «27». En Universidad de Zaragoza, ed. Manual de arte del siglo XIX (textos docentes). Mónica Vázquez Astorga. pp. 95 y ss. ISBN 9788415538417. Consultado el 5 de diciembre de 2017. 
  6. «Certámenes de pintura plenairista». arriondas.com. 31 de agosto de 2015. Consultado el 5 de diciembre de 2017. 
  7. «Nóvgorod y talleres del plenairismo». visitnovgorod.es (en es/en/ru). 2017. Consultado el 5 de diciembre de 2017. 


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «lower-alpha», pero no se encontró la etiqueta <references group="lower-alpha"/> correspondiente.


From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne