cloruro de polivinilo (PVC) | ||
---|---|---|
![]() estructura tridimensional | ||
![]() estructura química | ||
General | ||
Fórmula semidesarrollada |
(C2H3Cl)n n = 700 a 1 500 | |
Fórmula molecular | ? | |
Identificadores | ||
Número CAS | 9002-86-2[1] | |
ChEBI | 53243 | |
KEGG | C19508 | |
El cloruro de polivinilo (PvC) (C2H3Cl)n es el producto de la polimerización del monómero de cloruro de vinilo.[2] Es el derivado del plástico más versátil. Se puede producir mediante cuatro procesos diferentes: suspensión, emulsión, masa y solución.
Se presenta como un material blanco que comienza a reblandecer alrededor de los 80 °C y se descompone sobre 140 °C. Es un polímero por adición y además una resina que resulta de la polimerización del cloruro de vinilo o cloroeteno. Tiene una muy buena resistencia eléctrica y a la llama.
El átomo de cloro enlazado a uno de cada dos átomos de carbono le confiere características amorfas que principalmente impiden su recristalización, la alta cohesión entre moléculas y cadenas poliméricas del PVC se deben principalmente a los momentos dipolares fuertes originados por los átomos de cloro, los cuales a su vez dan cierto impedimento estérico, es decir que repelen moléculas con igual carga, creando repulsiones electrostáticas que reducen la flexibilidad de las cadenas poliméricas, esta dificultad en la conformación estructural hace necesario la incorporación de aditivos para ser obtenido un producto final deseado.
En la industria existen dos tipos:
El PVC se caracteriza por ser dúctil y tenaz; presenta estabilidad dimensional y resistencia ambiental. Además, es reciclable por varios métodos.[¿cuál?]