El ecofeminismo es una corriente de pensamiento y un movimiento social que integra feminismo y ecologismo poniendo de manifesto las relaciones existentes entre la subordinación de las mujeres y otros grupos sociales no privilegiados con la sobreexplotación y degradación del medio natural. Propugna que el sistema capitalista y neoliberal, en alianza con el patriarcal, ha generado una cultura de dominación y extractivista sin control suicida, puesto que los seres humanos somos ecodependientes, que debe ser sustituida por una relación armónica con la naturaleza. El término fue acuñado por la ecofeminista francesa Françoise d'Eaubonne en 1974 y se desarrolló sobre todo en Estados Unidos en el último tercio del siglo XX. Existen una diversidad de subcorrientes en el ámbito sociocultural, político y activista. (Leer más...)
Image 3
Ni una menos es una consigna que dio nombre a un movimiento feminista surgido en Argentina en 2015, que posteriormente se expandiría a gran escala hacia varios países de Hispanoamérica y otras regiones del mundo. Es un colectivo de protesta que reúne a un conjunto de voluntades feministas, pero también es un lema y un movimiento social que se opone a la violencia contra la mujer y las disidencias y su consecuencia más grave y visible, el feminicidio y el trans/travesticidio.
La marcha denominada Ni una menos se realizó por primera vez el 3 de junio de 2015 en ochenta ciudades de Argentina. Las manifestaciones se repitieron el 3 de junio y el 19 de octubre de 2016. En el país, hasta 2016 en promedio se cometía un femicidio cada 30 horas, en 2017 este promedio se elevó a que se cometa un femicidio cada 18 horas. También se volvieron a concentrar en el 2017, siendo el año con más concurrentes. (Leer más...)
Image 4
La paridad de género entendida como una participación equilibrada de hombres y mujeres en las posiciones de poder y de toma de decisiones en todas las esferas de la vida (políticas, económicas y sociales), constituye una condición destacada para la igualdad entre los sexos. De hecho, el grado de paridad de las instituciones políticas y económicas se considera actualmente un indicador de la calidad democrática de los países, integrándose este dato en numerosos índices internacionales. Una presencia equilibrada de hombres y mujeres busca que se refleje mejor la composición de la sociedad, que se garanticen los intereses de las mujeres en la elaboración de las políticas públicas y se contribuya a eliminar la percepción que la política es cosa de hombres. Este principio de presencia equilibrada, establece que, del conjunto de posiciones a repartir (en una lista electoral, en un consejo de administración, en un órgano de gobierno colegiado, etc.) ninguno de los dos sexos tendría que tener una proporción inferior 40% ni superior al 60% - es decir, en ningún caso se asigna el 40% a las mujeres. (Leer más...)
Image 5
El feminismo poscolonial o feminismo postcolonial es una forma de feminismo que se desarrolló como respuesta al hecho que el feminismo parecía para centrarse solo en las experiencias de mujeres de las culturas occidentales. Busca dar cuenta de la manera en que el racismo, la política económica de larga duración, y los efectos culturales del colonialismo afectan a mujeres no-blancas, no-occidentales en el mundo poscolonial.
Se origina como una crítica a las teóricas feministas de los países desarrollados. La crítica señala las tendencias universalizadoras de la corriente feminista principal y argumenta que las mujeres que viven en países no occidentales son vistas de manera tergiversada. (Leer más...)
Todos estos feminismos señalan que hombres y mujeres son originariamente seres humanos. El feminismo de la igualdad considera que la lucha por la igualdad real y efectiva, material, entre mujeres y varones transforma de manera radical todas las áreas de la vida social, el propio concepto de lo que es un ser humano y replantea los fines y el sentido de la vida individual y colectiva. (Leer más...)
Image 7
El feminismo de la diferencia es una corriente del feminismo que ha adquirido diversos significados a lo largo del desarrollo teórico de esta disciplina. En un primer lugar, el feminismo de la diferencia hacía referencia a un debate dado sobre todo en el ámbito político-legislativo, donde se discutía con el feminismo de la igualdad. El feminismo de la diferencia planteaba que las mujeres no podían ser representadas como iguales dentro de un sistema moderno cuyas raíces son androcéntricas. Posteriormente, académicas como Joan Scott criticaron esta manera dicotómica de analizar las corrientes feministas, puesto que en la práctica es difícil ubicar realmente a qué corriente pertenece cada autora.
Posteriormente, a mediados del siglo XX se resignificó el feminismo de la diferencia como una corriente teórica que se ocupa de estudiar la construcción del sexo-género, el deseo y la sexualidad dentro del paradigma de la diferencia sexual. Dicha corriente se consolidó para finales del siglo XX, conformándose por diversas autoras que escribieron desde países como Italia, Francia, España y Estados Unidos. (Leer más...)
Image 8
El feminismo radical es una rama dentro del movimiento feminista que sostiene que la raíz de la desigualdad social es el patriarcado, definido como el sistema de opresión del hombre sobre la mujer. Esta corriente exige un reordenamiento radical de la sociedad en el que se elimine la supremacía masculina en todos los contextos sociales y económicos, al tiempo que se reconoce que las experiencias de las mujeres también se ven afectadas por otras divisiones sociales como la raza, la clase y la orientación sexual. El feminismo radical aboga por el abolicionismo de la prostitución, de la pornografía, de la gestación subrogada y del género. El feminismo radical surgió en Estados Unidos a finales de la década de 1960, durante la segunda ola del feminismo. Las radicales identificaron como centros de la dominación patriarcal esferas de la vida que hasta entonces se consideraban «privadas». A ellas corresponde el mérito de haber revolucionado la teoría política al analizar las relaciones de poder que estructuran la familia y la sexualidad, que sintetizaron en un eslogan: lo personal es político. Consideraban que todos los varones, y no solo la parte élite, recibían beneficios económicos, sexuales y psicológicos del sistema patriarcal, pero en general acentuaban la dimensión psicológica de la opresión. Así lo refleja el manifiesto fundacional de las New York Radical Feminists, Politics of the Ego (1969): «Pensamos que el fin de la dominación masculina es obtener satisfacción psicológica para su ego y que sólo secundariamente esto se manifiesta en las relaciones económicas». (Leer más...)
El ciberfeminismo es un enfoque feminista contemporáneo (enmarcado en la denominada tercera ola del feminismo) interesado la relación entre el ciberespacio, Internet y la tecnología. Puede utilizarse para referirse a perspectivas filosóficas, prácticas artísticas, metodologías o comunidades. El término fue utilizado por primera vez principios de la década de 1990, tanto por Sadie Plantcomo por el colectivo australiano VNS Matrix. El mismo se utiliza para describir el trabajo de las feministas interesadas en teorizar, criticar, explorar creativamente y rehacer Internet, el ciberespacio y las tecnologías de los nuevos medios en general.
El ciberfeminismo tiene también relación con el campo de Estudios Científicos y Tecnológicos en un marco feminista. (Leer más...)
Image 11
Patriarcado (del griego antiguoπατήρ [patér] 'padre' y ἀρχή [arkhé] 'autoridad', autoritarismopaternalista) es un término utilizado en la teoría feminista para referirse a todo tipo de organización social en la que el varón goza de una condición de supremacía sobre la mujer, la cual se encuentra en una situación de opresión tanto en la esfera pública como en la esfera privada. La diferencia sustancial entre el significado del término en la teoría feminista y el significado tradicional en la sociología es que para el feminismo el patriarcado no existe solo en las sociedades primitivas, sino también en las civilizaciones complejas, existiendo una continuidad histórica entre el patriarcado de las sociedades antiguas y el patriarcado de las sociedades contemporáneas.[1] El patriarcado presupone el machismo, una forma de sexismo caracterizada por la prevalencia del varón. (Leer más...)
Image 12
El feminismo negro, también denominado afrofeminismo, es una corriente de pensamiento dentro del feminismo que defiende que el sexismo, la opresión de clases y el racismo están estrechamente relacionados. La manera en que estos conceptos se relacionan entre sí recibe el nombre de interseccionalidad. (Leer más...)
Fue una de las representantes más destacadas del EZLN durante los primeros años de vida pública del movimiento. El grupo musical chicano Quetzal de Los Ángeles grabó el tema Todos somos Ramona en su honor. (Leer más...)
Image 3
Magdalena Frida Carmen Kahlo y Calderón (Coyoacán, Ciudad de México, 6 de julio de 1907-Coyoacán, Ciudad de México, 13 de julio de 1954), conocida como Frida Kahlo, fue una pintora mexicana. Su obra gira temáticamente en torno a las vivencias de su vida personal. Realizó un total de 150 obras, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades por sobrevivir. También es considerada como un icono pop de la cultura de México.
Su vida estuvo marcada por un grave accidente de autobús en su juventud que la mantuvo postrada en cama durante largos periodos, llegando a someterse hasta a 32 operaciones quirúrgicas. Llevó una vida poco convencional. La obra de Frida y la de su marido, el pintor Diego Rivera, se influyeron mutuamente. Ambos compartieron el gusto por el arte popular mexicano de raíces indígenas, inspirando a otros pintores mexicanos del periodo posrevolucionario. (Leer más...)
De origen humilde, migró a los quince años a la ciudad de Buenos Aires, donde se dedicó a la actuación, alcanzando renombre en el teatro, el radioteatro y el cine. En 1943 fue una de las fundadoras de la Asociación Radial Argentina (ARA), sindicato del que fue elegida presidenta. (Leer más...)
Es una de las diseñadoras más reconocidas de la historia. Destacó por ser una de las más innovadoras durante la Primera Guerra Mundial. Produjo una ruptura con la opulenta y poco práctica elegancia de la Belle Époque y creó una línea de ropa informal, sencilla y cómoda. Se consolidó también como diseñadora de bolsos, perfumes, sombreros y joyas. Su famoso traje sastre femenino de tweed ribeteado se convirtió en un icono de la elegancia femenina, y su perfume Chanel Nº5 es un icónico producto mundialmente conocido. (Leer más...)
Image 10
Paulina Luisi Janicki (Colón, Entre Ríos, Argentina, 1875 - Montevideo, Uruguay, 1950) fue una médica, profesora, sufragista y activistafeministauruguaya. Defendió incluir la educación sexual en las escuelas y abogó contra la trata de blancas, el proxenetismo y la prostitución, considerando estas actividades un comercio sobre el cuerpo de la mujer. En 1916 construyó el Consejo Nacional de Mujeres y en 1919 la Alianza de Mujeres. Estudió en Uruguay y fue la primera mujer en estudiar en la facultad de medicina. (Leer más...)
Sus padres eran dueños de una cervecería en la ciudad de San Juan y regresaron a Suiza, su país de origen, en 1891. En 1896 volvieron a Argentina junto con Alfonsina, quien había nacido en aquel país. En San Juan concurrió al jardín de infantes y allí transcurrió la primera parte de su niñez. A principios del siglo XX la familia se mudó a la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe), donde su madre fundó una escuela domiciliaria y su padre instaló un café cerca de la estación de ferrocarril Rosario Central. Alfonsina se desempeñó como camarera en el negocio familiar; pero, dado que este trabajo no le gustaba, se independizó y consiguió empleo como actriz. Más tarde recorrería varias provincias en una gira teatral.[2] (Leer más...)
Sojourner Truth (/soʊ'dʒɜrnɛr 'truːθ/; Swartekill, Nueva York, c. 1797 - Battle Creek, Míchigan, 26 de noviembre de 1883) fue una abolicionista y activista por los derechos de la mujer. Truth nació bajo la esclavitud, pero escapó con su hija en 1826. Después de recurrir a los tribunales para recuperar a su hijo, se convirtió en la primera mujer negra en ganar un juicio contra un hombre blanco. El nombre de nacimiento de Sojourner era Isabella ("Bell") Baumfree. Cambió su nombre a Sojourner Truth en 1843. Es ampliamente conocida por su discurso "¿Acaso no soy una mujer? (Ain't I a Woman?)", que fue pronunciado en 1851 en la "Convención de los derechos de la mujer de Ohio", en Akron, Ohio. Durante la guerra civil estadounidense, Truth ayudó en el reclutamiento de tropas negras de la Armada Estadounidense. Después de la guerra, intentó infructuosamente conseguir concesiones de tierra del Estado Federal para antiguos esclavos.
Su nombre escogido es altamente simbólico ya que en ingléssojourner es la forma agente del verbo to sojourn, que significa "residir temporalmente"; truth significa "verdad". El compuesto parece significar pues "La verdad del residente temporal". (Leer más...)
En este mes
Enero 1920 – La Asociación de mujeres nuevas (Shin Fujin Kyokai), promueven sus demandas al gobierno japonés pidiendo que la ley deje participar a la mujer en política y que el divorcio sea en igualdad de derechos para hombres y mujeres.
Enero 1972 – Primera publicación de la revista Ms. fundada por Gloria Steinem y Letty Cottin Pogrebin
5 de enero 1925 – Nellie Tayloe Ross (foto) es la primera gobernadora de un estado de los EE.UU
¿Las Guerras feministas por el sexo fueron los intensos debates entre el movimiento feminista y la comunidad feminista lésbica principalmente en Estados Unidos desde finales de la década de 1970 y hasta mediados de los 80?