Pozo de brea

Pozo de brea en Tierra La Brea, Trinidad.
Una trampa anticlinal alimenta al pozo de brea en la superficie a través de una fractura vertical en los estratos (indicada por la flecha roja). Una vez que el crudo llega a la superficie, se evapora y los hidrocarburos más livianos se vaporizan, dejando asfalto más denso.

Los pozos de brea,[1]pozos de asfalto o pozos de alquitrán son acumulaciones superficiales de asfalto de origen natural. Se forman en presencia de petróleo, que se crea cuando la materia orgánica descompuesta se somete a presión bajo tierra. Si este petróleo crudo se filtra hacia arriba a través de fracturas, conductos o capas de rocas sedimentarias porosas, puede concentrarse en la superficie.[2]​ Los componentes más livianos del petróleo crudo se evaporan a la atmósfera, dejando un asfalto negro y pegajoso conocido como brea.[2]​ Algunos pozos de brea se excavan porque contienen una gran cantidad de fósiles.[2]

Los pozos de brea se forman por encima de reservas de petróleo, y estos depósitos a menudo se encuentran en trampas anticlinales. De hecho, alrededor del 80 % del petróleo que se encuentra en la Tierra se ha encontrado en trampas anticlinales.[3]​ Los anticlinales son pliegues en capas estratigráficas en las que cada mitad del pliegue se hunde alejándose de la cresta. Estas estructuras generalmente se desarrollan sobre fallas de empuje o en regiones tectónicas donde la tierra se dobla y se pliega. Si la estructura sobre el pliegue cóncavo hacia abajo (arco) es una roca no porosa o un acuitardo, como el esquisto, se considera una trampa anticlinal.[3]​ La figura de esta sección es un diagrama de sección transversal de dibujos animados que muestra petróleo atascado en una trampa anticlinal. Si hay una falla o fractura en los estratos suprayacentes sobre la reserva de petróleo, el petróleo puede migrar a la superficie. Esto es posible por una franja capilar y porque el petróleo es menos denso que el agua.[4]

  1. Selecciones (1 de marzo de 2015). «¿Qué son los pozos de brea?». Revista Selecciones México. Consultado el 8 de enero de 2023. 
  2. a b c «La Brea Tar Pits». University of California Museum of Paleontology. Consultado el 26 de abril de 2021. 
  3. a b «Earth's physical resources: Petroleum: View as single page». www.open.edu. Consultado el 26 de abril de 2021. 
  4. Dusseault, Maurice B. (1 de enero de 2004). «Coupled Thermo-Mechano-Chemical Processes in Shales: The Petroleum Borehole». Elsevier Geo-Engineering Book Series (en inglés) 2: 573-580. ISBN 9780080445250. ISSN 1571-9960. doi:10.1016/S1571-9960(04)80101-0. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne