Prehnita | ||
---|---|---|
![]() Agregado globular de cristales de prehnita. Cantera Minera I, Lebrija (Sevilla) España | ||
General | ||
Categoría | Minerales filosilicatos | |
Clase | 9.DP.20 (Strunz) | |
Fórmula química | Ca2Al(Si3Al)O10(OH)2 | |
Propiedades físicas | ||
Color | Verde claro o amarillento | |
Raya | Blanca a incolora | |
Lustre | Vítreo a céreo | |
Transparencia | Semitransparente a translúcido | |
Sistema cristalino | Ortorrómbico | |
Hábito cristalino | En fibras radiadas, a veces botroidal | |
Fractura | Irregular | |
Dureza | 6 a 6,5 (escala de Mohs) | |
Tenacidad | Frágil | |
Densidad | 2,87 g/cm³ | |
Birrefringencia | Elevada | |
Propiedades ópticas | Biáxico positivo | |
Solubilidad | En ácido clorhídrico lentamente | |
La prehnita es un mineral del grupo de los silicatos, subgrupo filosilicatos. Es un aluminosilicato de calcio y aluminio, aunque parte del aluminio puede estar sustituido en hasta un 7% por hierro.[1] Casi siempre se presenta en masas con esferulitos fibroso-radiados, en otras ocasiones como cristales tabulares en crestas. Puede aparecer también como agregados o costras botroidales, globulares, etc. En todos los casos de un bello color verde que es único.
Nombrado en 1788 por Werner en honor de su descubridor, el coronel alemán Hendrik von Prehn, quien en 1774 encontró el mineral del Cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica). Se considera que es el primer mineral que recibió nombre a partir del de una persona.