Premio Tanizaki | ||
---|---|---|
Premio a | Una novela o drama representativa del más alto mérito literario. | |
Otorgado por | Chuokoron-Shinsha | |
Ubicación | Japón | |
Historia | ||
Primera entrega | 1965 | |
[www.chuko.co.jp/aword/tanizaki/ Sitio web oficial] | ||
El Premio Tanizaki (谷崎潤一郎賞 Tanizaki Jun'ichirō Shō), llamado así en honor del escritor japonés Jun'ichirō Tanizaki, es uno de los premios literarios japoneses más deseados. Es otorgado anualmente al mejor trabajo literario del año. Suele otorgarse a una obra de literatura pura (junbungaku), ya sea drama o novela, escrita por un escritor de profesión y que sea "representativa de su época"[1][2], aunque la convocatoria no tiene restricciones particulares además de esta última. El ganador recibie una placa conmemorativa y un premio en efectivo de 1 millón de yenes. Ganar el Tanizaki es una de las marcas de consagración en el mundo literario japonés.[2]
El premio fue creado en 1965 por la editorial Chūō kōronsha (hoy Chuokoron-Shinsha) para conmemorar el 80 aniversario de su fundación.[1]El nombre del premio fue elegido para conmemorar a Jun'ichiro Tanizaki, quien había muerto aquel año y había tenido una relación muy estrecha con la editorial desde el inicio de su carrera, y cita la extensa obra del autor a través de múltiples géneros literarios como su principal referente.
El galardón tiene fama de escoger siempre obras que, a posteriori, se consideran parteaguas en la trayectoria de autores consagrados, como lo fueron en su momento El grito silencioso de Kenzaburo Oé, El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas de Haruki Murakami o El cielo es azul, la tierra blanca de Hiromi Kawakami, entre muchos otros.