Primera guerra del Alto Karabaj

Primera guerra del Alto Karabaj
Parte de Conflicto del Alto Karabaj y Disolución de la Unión Soviética

Fotografías del conflicto
Fecha 26 de febrero de 1988–16 de mayo de 1994
(6 años, 2 meses y 19 días)
Lugar Alto Karabaj, Armenia y Azerbaiyán
Casus belli Disputa territorial entre Armenia y Azerbaiyán.
Resultado Victoria militar armenia y cese del fuego tras el tratado de 1994 (Protocolo de Biskek), firmado por los representantes de Armenia y Azerbaiyán
Beligerantes
República del Alto Karabaj
Bandera de Armenia Armenia

Ayuda armamentística:
Bandera de Rusia Rusia
Bandera de Grecia Grecia

Apoyo diplomático:

Bandera de Francia Francia
Bandera de Argentina Argentina
Bandera de Chipre Chipre
Bandera de México México
Bandera de Azerbaiyán Azerbaiyán[1]
Bandera de Turquía Turquía[2]
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética (1988-1991) Ayuda armamentística:
Bandera de Rusia Rusia
Bandera de Ucrania Ucrania
Bandera de Irán Irán
Bandera de Israel Israel
Comandantes
Samvel Babayan
Hemayag Haroyan
Monte Melkonian
Vazgen Sargsyan
Arkady Ter-Tadevosyan
Anatoly Zinevich
Bandera de Azerbaiyán Isgandar Hamidov
Bandera de Azerbaiyán Surət Hüseynov
Bandera de Azerbaiyán Rahim Gaziev
Bandera de Azerbaiyán Heydar Alíyev
Shamil Basáyev
Gulbuddin Hekmatyar
Fuerzas en combate
1000 (1988)[3]
7275 (1989)[3]
10 000 (1990)[3]
12 000 (1991)[3]
20 930 (1992)[3]
20 000[4]​ -30 930 (1993-94)[3]
25 000 (1993)[5]
20 000 (1993-94)[4]
20 000 (1994)[6]
10 000-15 000 activos y 30 000-35 000 reservas (fines 1994)[7]
1000 (1988)[8]
5000-7000 (1992)[9]
21 000 (1994)[8]
18 500-20 000 activos y 30 000 reservas (fines 1994)[10]
15 000 (1988-90)[3]
21 000 (1991)[3]
2000 (1992)[3]
Bandera de Azerbaiyán 3300 (1990)[3]
Bandera de Azerbaiyán 5000 (1991)[3]
Bandera de Azerbaiyán 20 000 (1991-92)[11]
Bandera de Azerbaiyán 27 900 (1992)[3]
Bandera de Azerbaiyán 20 000[5]​-40 000 (1993)[3]
Bandera de Azerbaiyán 42 000 (1993-94)[4]
Bandera de Azerbaiyán 45 000[3]​-74 000 (1994)[6]
Bandera de Azerbaiyán 49 000 (fines 1994)[12]
2000-3000[6]
1000-3000[13]
1500 (1992)[14]
Bajas
4592[15]​ -5856[16]​ muertos
~25 000 heridos[cita requerida]
196 desaparecidos[15]
300 000 refugiados[17]
25 000[18][19]​ -30.000 muertos[15][20]
60 000 heridos[6][19]
4210 desaparecidos[21]
800 000[17]​-1 000 000 desplazados[20]
Cronología
Primera guerra del Alto Karabaj Enfrentamientos del 2008 al 2020

La primera guerra del Alto Karabaj se refiere al conflicto armado que ocurrió entre febrero de 1988 y mayo de 1994 en el pequeño enclave armenio del Alto Karabaj (o Nagorno Karabaj), en la región sureste del Cáucaso, una antigua provincia soviética poblada por una minoría azerí y una mayoría de armenios, rodeada completamente por la República de Azerbaiyán. El parlamento del enclave votó a favor de la unión con Armenia, lo cual fue ratificado en un plebiscito que contó con una aplastante mayoría de la población favorable a la independencia. Las demandas de unificación con Ereván, las cuales proliferaron a lo largo de la década de 1980, se desarrollaron en un comienzo de manera pacífica, aunque la presión autonomista generada ante el colapso de la Unión Soviética a finales de la década llevó aparejado un incremento de la violencia en la región entre ambos grupos étnicos, lo que finalmente derivó en sucesos de limpieza étnica por ambas partes. A lo largo del conflicto, tanto Armenia como Azerbaiyán se vieron envueltos en una progresiva guerra no declarada en las zonas montañosas de Karabaj por la intención de Azerbaiyán de reprimir a los secesionistas e irredentistas del antiguo óblast autónomo.

Este conflicto se transformó en el más grave de todos aquellos que se dieron tras la desintegración de la URSS en diciembre de 1991. Los combates interétnicos se iniciaron poco después de que el Parlamento local votara a favor de la unión con la RSS de Armenia el 20 de febrero de 1988. Esta declaración de secesión de la RSS de Azerbaiyán fue considerada como el resultado de «un resentimiento de larga duración en la comunidad armenia del Alto Karabaj contra las serias limitaciones a su cultura y libertad religiosa por las autoridades centrales soviéticas y azeríes».

Junto con los movimientos secesionistas de las repúblicas bálticas de Estonia, Letonia y Lituania, el conflicto significó uno de los más importantes elementos en la desintegración de la Unión Soviética. La proclamación de independencia de Azerbaiyán, seguida de la persecución masiva y asesinatos de armenios, conocidos como "Enero Negro", significaron la cooptación de los poderes ejercidos por el gobierno central en manos de la administración de Bakú. Una de las primeras medidas tomadas por la naciente república fue la de eliminar el gobierno provincial autónomo del Alto Karabaj, lo que provocó como reacción que la mayoría armenia de la provincia votase masivamente en favor de la creación de la República de Artsaj.

La escalada de la violencia se acentuó a lo largo del invierno de 1992 pese a los intentos de mediación internacional patrocinados por la OSCE, los cuales fallaron en una resolución del conflicto y una solución concordada de las partes. En la primavera de 1993 las fuerzas armenias ocuparon regiones fuera del enclave, en un intento de involucrar a otros países de la zona como Rusia o Georgia. Para 1994 los armenios del Alto Karabaj no solo controlaban el territorio propio de la República, sino también cerca de un 14 % del territorio nacional de Azerbaiyán. Un alto al fuego acordado en 1994 bajo el auspicio de Rusia puso término a la parte armada del conflicto, mientras que un organismo llamado Grupo de Minsk, supeditado a la OSCE, fue establecido para poder realizar las respectivas negociaciones de paz.

  1. República Socialista Soviética de Azerbaiyán (Azerbaiyán soviético) hasta 1991.
  2. Balayev, Bahruz (2013). The Right to Self-Determination in the South Caucasus: Nagorno Karabakh in Context. Lexington Books. p. 70. ISBN 9780739178287. «Turkey took the Azerbaijani position, showing special activity. It rendered active military help to Azerbaijan. In the Azerbaijani army there were Turkish officers-instructors and a group of the Azerbaijani men started training in Turkey.» 
  3. a b c d e f g h i j k l m n Zücher, 2007: 179, tabla 6.1
  4. a b c Chorbajian, Levon; Patrick Donabedian, Claude Mutafian (1994). The Caucasian Knot: The History and Geopolitics of Nagorno-Karabagh. Londres: Zed Books. pp. 13–18. ISBN 1-85649-288-5. Las estadísticas son compiladas por el International Institute for Strategic Studies de Londres en el reporte The Military Balance, 1993–1994. La cifra de 20 000 de la República de Nagorno-Karabaj, incluidos 8000 voluntarios de la propia Armenia, militares de Armenia en el informe se hizo exclusivamente por miembros del ejército, las estadísticas de Azerbaiyán que se refiere a 38 000 miembros de su ejército y 1600 en su fuerza aérea. La referencia a estas estadísticas se pueden encontrar en las páginas 68-69 y 71-73 del informe.
  5. a b Drezner, 1999: 138, tabla 5.3
  6. a b c d DeRouen, Karl and Uk Heo (eds.) Civil Wars of the World: Major Conflicts since World War II. Santa Bárbara, California: ABC-CLIO, 2007, p. 148. ISBN 978-1-85109-919-1.
  7. Brzeziński & Sullivan, 1997: 462
  8. a b World Bank Publications: Paul Collier, V. L. Elliot, Håvard Hegre, Anke Hoeffler, Marta Reynal-Querol & Nicholas Sambanis (2003). Breaking the Conflict Trap: Civil War and Development Policy. Washington DC: Oxford University Press. ISBN 978-0-8213-8641-5.
  9. Kaldor, 2000
  10. Ana Catalina Joya Ibarra (2011). Análisis de la influencia del conflicto por Nagorno-Karabaj en la construcción de un complejo regional de seguridad entre Irán, Rusia y Turquía en el sur del Cáucaso (período 1988-2008). Bogotá: Universidad del Rosario, pp. 20.
  11. Patrick Gorman. "The emerging army in Azerbaijan". Central Asia Monitor, n.º 1, 1993.
  12. Zücher, 2007: 179
  13. Taarnby, Michael. "The Mujaheddin in Nagorno-Karabakh: A Case Study in the Evolution of Global Jihad". Archivado el 28 de julio de 2014 en Wayback Machine. Real Institute Elcano. 5 de septiembre de 2008.
  14. Zucher, 2007: 178
  15. a b c (en ruso) Melik-Shahnazarov, Arsen. Нагорный Карабах: факты против лжи.
  16. Сумгаїт інфо (en ruso)
  17. a b Global security - Nagorno-Karabakh
  18. "Winds of Change in Nagorno Karabakh Archivado el 6 de diciembre de 2011 en Wayback Machine.." Euronews. 28 November 2009.
  19. a b De Waal, Thomas (2003). Black Garden: Armenia and Azerbaijan Through Peace and War. New York: New York University Press. pp. passim. ISBN 0-8147-1945-7.
  20. a b ECP. Annuario 2006 de procesos de paz. Vicenç Fisas Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine. pág. 83.
  21. Ohanyan, Karine; Zarema Velikhanova (12 de mayo de 2004). «Investigation: Karabakh: Missing in Action - Alive or Dead?». Institute for War and Peace Reporting. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2009. Consultado el 27 de marzo de 2011. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne