Pronunciamiento de Aznapuquio | ||
---|---|---|
Parte de la Independencia del Perú | ||
![]() Retrato del teniente general José de la Serna, autor anónimo, siglo XIX. | ||
Contexto del acontecimiento | ||
Fecha | 29 de enero de 1821 | |
Sitio | campamento de Aznapuquio (Lima - Perú) | |
Impulsores | José de la Serna y varios generales amotinados. | |
Motivos | Deponer a Joaquín de la Pezuela como máxima autoridad del Virreinato del Perú | |
Gobierno previo | ||
Gobernante | Joaquín de la Pezuela | |
Forma de gobierno | Jefe político superior | |
Gobierno resultante | ||
Gobernante | José de la Serna | |
Forma de gobierno | Jefe político superior | |
El Pronunciamiento de Aznapuquio[1] fue un pronunciamiento militar contra el gobierno virreinal del Perú en forma de un ultimátum, denominado Intimación de Aznapuquio por sus autores, y, en algunas fuentes historiográficas hispanoamericanas como rebelión,[2] golpe de Estado,[3] sublevación o motín,[4] y se refiere a las acciones emprendidas por varios jefes del ejército español para deponer al virrey, el teniente general Joaquín de la Pezuela, en el mando del Virreinato del Perú el 29 de enero de 1821.[5]
Participaron del movimiento el teniente general José de la Serna, brigadier José de Canterac, coroneles Jerónimo Valdés (descrito por el virrey como el verdadero cabecilla del motín),[6] Agustín de Otermin, Fulgencio de Toro, Ignacio de Landázuri y Guillén, José Ramón Rodil, Pedro José de Zavala y Bravo del Ribero, Juan Loriga, tenientes coroneles Antonio Seoane, José García Sócoli, Ramón Bedoya, Ramón García Lemoine, comandantes Valentín Ferraz, Mateo Ramírez, Pedro Martín, Antonio Tur, Andrés García Camba, Francisco Narváez y capitán Francisco Xavier Ortiz.[7][8]