|
Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección. |
Protestas en Nicaragua |
---|
Parte de Crisis política en Nicaragua de 2018-actual |
Situación de Nicaragua durante el desarrollo de las protestas (abril de 2018)
|
Fecha |
18 de abril-17 de julio de 2018 (2 meses y 29 días) |
---|
Lugar |
Nicaragua Nicaragua |
---|
Causas |
Reformas del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social |
---|
Resultado |
- Fracaso de las protestas
- Fracaso del Plan Filibustero de la CIA
- El gobierno de Ortega se mantiene sin cambios
- Reelección de la dupla Ortega-Murillo en las elecciones de 2021
- Recrudecimiento de ataques contra opositores políticos y la iglesia católica.
|
---|
Consecuencias |
Destrucción de propiedad pública y privada.
Revocación Inicialmente de las reformas del INSS.
Protestas generalizadas contra el gobierno sandinista.
Toma de establecimientos universitarios: UPOLI, UNAN, UNI RUSB.
Surgimiento de movimientos universitarios y territoriales.
Disturbios, marchas pacíficas y violentas, desobediencia civil, enfrentamientos entre manifestantes opositores contra la Policía Nacional de Nicaragua y grupos paramilitares afines al gobierno.
Interrupción temporal de emisión de varios canales de televisión.
Sanciones de los Estados Unidos a funcionarios del gobierno.
Sanciones contra la Policía Nacional de Nicaragua y otras personas jurídicas privadas afines al gobierno sandinista.
Cierre y censura a Televisoras como 100% Noticias, Diario Confidencial y otros medios de comunicación social.
Detención y condenas por razones políticas de periodistas, líderes campesinos, políticos y sociales.
Ataques a periodistas, medios de comunicación social y figuras opositoras e independientes.
Ataques a la Iglesia Católica.
Recrudecimiento del autoritarismo.
Bloqueo aduanero a medios de comunicación social.
88 000 nicaragüenses exiliados.[1][2][3]
Muertes de estudiantes y otros protestantes.
Salida de Nicaragua de la OEA y la expulsión del organismo internacional del territorio nicaragüense.[4]
Sanciones de la Unión Europea y Estados Unidos contra figuras e instituciones clave del gobierno de Daniel Ortega y su esposa
Sanciones del gobierno suizo contra figuras e instituciones claves del gobierno de Daniel Ortega y su esposa
Creación de la Nica Act por parte del Congreso de los Estados Unidos
Creación de la Renacer Act por parte del Congreso de los Estados Unidos
El gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo expulsó al Comité Internacional de la Cruz Roja de Nicaragua en diciembre de 2023.[5][6] |
---|
Partes enfrentadas |
---|
|
Figuras líderes |
---|
|
Saldo |
---|
Muertos: 400 (2019) [7] [a]
Heridos: 1200-2400+[b]
Detenidos: 700-802 [c] |
|
Las protestas en Nicaragua de 2018 fueron una serie de manifestaciones y actos violentos que se produjeron en el verano de 2018 en Nicaragua. Las protestas se iniciaron el 18 de abril de 2018 con el argumento del descontento con las reformas al sistema de seguro social, aunque algunas otras fuentes señalan el inicio de las mismas el día 7 de abril con el incendio en la reserva Indio Maíz. Las protestas, que se prolongaron por varios meses y se tornaron en acciones violentas, con varias muertes debida a la represión estatal y de la acción de algunos manifestantes, culminaron con la petición de dimisión del presidente Daniel Ortega y la vicepresidente Rosario Murillo y elecciones anticipadas que con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos y sus aliados que descalificaban al gobierno nicaragüense denunciándolo como ilegítimo.
Aunque el 22 de abril el presidente Ortega revocó las reformas al Seguro Social que originaron las protestas, estas continuaron y en su transcurso se dieron acciones violentas que provocaron víctimas mortales, algunas de ellas por la intervención de las fuerzas de orden público en la represión de las mismas, así como por grupos organizados y grupos paramilitares afines al partido de gobierno, el FSLN y por los participantes en las mismas que extendieron las acciones violentas por todo el país realizando controles de carreteras, que se denominaron "tranques", donde se detectaba, retenía y asesinaba a personas. Se desconoce el número exacto de víctimas aunque se estima que hubo alrededor de 400 fallecidos,según la CIDH el número de muertes llegó hasta las 325.[17]
Dicha represión y sus víctimas fue condenada por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACDH) la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Grupo Intererdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la CIDH y numerosos gobiernos de otros países.[b] Por parte del gobierno de Nicaragua, como del FSLN y otros organismos y países, se denunció la intervención de EE. UU. en la preparación de las mismas y en la orquestación de la campaña internacional que las apoyó denominándolas como un intento de golpe de Estado.
- ↑ Silva, Por José Adán (20 de septiembre de 2019). «Dictadura de Daniel Ortega lanzó al exilio a más de 70,000 nicaragüenses en menos de un año».
- ↑ «La CIDH contabiliza 328 muertos y 88.000 exiliados por la crisis en Nicaragua». www.efe.com.
- ↑ Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas corte-emision
- ↑ https://www.prensa.com/mundo/nicaragua-expulsa-a-la-oea-de-managua-y-se-retira-anticipadamente-del-organismo/?utm_source=prensa.com&utm_medium=compartir&utm_campaign=twitter
- ↑ https://www.icrc.org/es/document/el-cicr-confirma-el-cierre-de-su-oficina-en-nicaragua
- ↑ https://elpais.com/america/2023-12-19/el-regimen-de-ortega-y-murillo-expulsa-al-comite-internacional-de-la-cruz-roja-de-nicaragua.html
- ↑ «La CIDH contabiliza 400 muertos y 88.000 exiliados por la crisis en Nicaragua». EFE. 9 de octubre de 2019. Consultado el 9 de octubre de 2019.
- ↑ López, Ismael (10 de julio de 2018). «La "operación limpieza" que hizo que Nicaragua viviera el día más sangriento desde que iniciaron las protestas contra Daniel Ortega». BBC Mundo (Managua). Consultado el 15 de julio de 2018.
- ↑ a b Romero, Elizabeth (11 de julio de 2018). «Cifra de asesinados por la represión en Nicaragua aumenta a 351, según informe de la ANPDH». La Prensa. Consultado el 15 de julio de 2018.
- ↑ «Cifra de desaparecidos pone en alerta a la CPDH». diariometro.com.ni. 11 de julio de 2018. Archivado desde el original el 15 de julio de 2018. Consultado el 15 de julio de 2018.
- ↑ «La CIDH confirma 264 muertos en Nicaragua por la represión y el Gobierno lo rechaza». eldiario.es (Washington). 11 de julio de 2018. Consultado el 15 de julio de 2018.
- ↑ «Aumenta 4488 la cifra de fallecidos por violencia en Nicaragua». teleSUR. 12 de julio de 2018. Consultado el 15 de julio de 2018.
- ↑ «CIDH confirma 322 muertos y 1.200 heridos por violencia en Nicaragua». Semana. 6 de junio de 2018. Consultado el 8 de junio de 2018.
- ↑ Celina Gutiérrez, Nohelia (21 de junio de 2018). «CPDH registra más de 2.400 heridos en dos meses de protestas». Archivado desde el original el 27 de junio de 2018. Consultado el 27 de junio de 2018.
- ↑ «Protesters demand resignation of Nicaraguan president after unrest». Reuters (en inglés). 23 de abril de 2018. Consultado el 24 de abril de 2018.
- ↑ «Observaciones preliminares de la visita de trabajo de la CIDH a Nicaragua». Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 21 de mayo de 2018. Consultado el 28 de mayo de 2018.
- ↑ «Más de 2000 marchas contra Ortega invalidan tesis de golpe de Estado, según Funides». La Prensa. 6 de febrero de 2019. Consultado el 12 de febrero de 2019.
Error en la cita: Existen etiquetas <ref>
para un grupo llamado «lower-alpha», pero no se encontró la etiqueta <references group="lower-alpha"/>
correspondiente.