Carchi | ||
---|---|---|
Provincia del Ecuador | ||
![]() Bandera | ||
Lema: «La nueva prefectura» | ||
Himno: Himno de Carchi | ||
![]() Ubicación de la Carchi en Ecuador | ||
Coordenadas | 0°45′00″N 78°05′00″O / 0.75, -78.083333333333 | |
Capital | Tulcán | |
• Población | 56 719 | |
Idioma oficial | Español y awá pit | |
Entidad | Provincia del Ecuador | |
• País |
![]() | |
Prefecto | Julio Robles | |
Subdivisiones | ||
Fundación | 19 de noviembre de 1880 (144 años) | |
Superficie | Puesto 20.º | |
• Total | 3780,45 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2900 m s. n. m. | |
• Máxima | 4723 m s. n. m. | |
• Mínima | 400 m s. n. m. | |
Clima | De –5 a 30 °C | |
Población (2024) | Puesto 20.º | |
• Total | 178 350 hab.[1] | |
• Densidad | 47,18 hab./km² | |
Gentilicio | carchense | |
PIB (nominal) | ||
• PIB per cápita | USD 1986.3 | |
IDH (2017) |
![]() | |
Huso horario | ECT (UTC–5) | |
Código postal | EC04 | |
Prefijo telefónico | 06 | |
Matrícula | C | |
ISO 3166-2 | EC-C | |
Fiestas mayores | 19 de noviembre (provincialización) | |
Sitio web oficial | ||
Carchi es una de las veinticuatro provincias que conforman la República del Ecuador, situada en el norte del país, en la zona geográfica conocida como región interandina o sierra, principalmente sobre el nudo de los Pastos al noreste, la hoya de Chota en el sur y en los flancos externos de la cordillera occidental en el oeste. Su capital es la ciudad de Tulcán, la cual además es su urbe más grande y poblada. Ocupa un territorio de unos 3780,45 km², siendo la quinta provincia del país más pequeña por extensión, detrás de Cañar, Tungurahua, Santa Elena y Santo Domingo de los Tsáchilas. Limita al sur con Imbabura, por el occidente con Esmeraldas, al este con Sucumbíos y por el norte con el departamento de Nariño, perteneciente a Colombia.
En el territorio carchense, habitan 172 828 personas, según el último censo (2022), siendo la quinta provincia menos poblada del país, detrás de Galápagos, Zamora Chinchipe, Pastaza y Napo; y la menos poblada de la región interandina. La provincia de Carchi está constituida por seis cantones, con sus respectivas parroquias urbanas y rurales. Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Carchi pertenecerá a una región comprendida también por las provincias de Imbabura, Esmeraldas y Sucumbíos, aunque no esté oficialmente conformada, denominada Norte.
El puente internacional de Rumichaca es principal puerta que une comercial y turísticamente a Ecuador con Colombia. Sus aduanas registran un fuerte intercambio: carros recién ensamblados, productos agrícolas y ropa van y vienen durante los 365 días del año. En la provincia, el comercio es aún intenso, especialmente los días jueves y domingos, considerados de feria. En lo que respecta a la agricultura, es una de las principales actividades que genera recursos para los habitantes carchenses. Entre los productos que mejor se cultivan, están la papa (generan el 40 % de la provisión nacional del tubérculo), fréjol, arveja, maíz, trigo, cebada, avena, haba; al noroccidente yuca, plátano, banano y frutas tropicales.
Tuvo distintos períodos migratorios provenientes de la serranía como los pastos. Más adelante, fue conquistada por los incas al mando de Huayna Cápac. Los primeros exploradores de la región cercana a Pasto fueron Juan de Ampudia y Pedro de Añasco, comisionados por Sebastián de Belalcázar en 1535, quien a su vez recorrió el territorio en 1536. Después de la guerra independentista y la anexión de Ecuador a la Gran Colombia, se crea la provincia de Imbabura, el 25 de junio de 1824, en la que dentro de sus límites se encuentra el actual territorio carchense. El 19 de noviembre de 1880, se crea la decimotercera provincia del país, la provincia de Veintemilla, que posteriormente cambiaría su nombre a Carchi.