Provincia de Napo

Napo
Provincia del Ecuador

Bandera

Lema: «¡Juntos sí podemos!»
Himno: Himno de Napo

Ubicación de la provincia de Napo en Ecuador
Mapa
Coordenadas 0°40′00″S 77°56′00″O / -0.66666666666667, -77.933333333333
Capital Tena
 • Población 29 724
Idioma oficial Español, quichua y huao terero
Entidad Provincia del Ecuador
 • País Bandera de Ecuador Ecuador
Prefecto José Toapanta
Subdivisiones
Fundación 10 de noviembre de 1959 (65 años)
Superficie Puesto 8
 • Total 12 542,5 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 1500 m s. n. m.
 • Máxima 5758 m s. n. m.
 • Mínima 200 m s. n. m.
Clima De –10 a 35 °C
Población (2024) Puesto 21
 • Total 139 015 hab.[1]
 • Densidad 11,08 hab./km²
Gentilicio napense
IDH (2017) Crecimiento 0.731 (11.º) – alto
Huso horario ECT (UTC–5)
Código postal EC15
Prefijo telefónico 06
Matrícula N
ISO 3166-2 EC-N
Fiestas mayores 12 de febrero (provincialización y día de la Amazonía)
Sitio web oficial

Napo es una de las veinticuatro provincias que conforman la República del Ecuador, situada al centro norte del país, en la zona geográfica conocida como región amazónica, principalmente en los flancos externos de la cordillera occidental en el norte y oeste, y la extensa llanura amazónica al sur. Su capital administrativa es la ciudad de Tena, la cual es su urbe más grande y poblada, siendo uno de los cinco cantones que conforman la provincia. Ocupa un territorio de unos 12 542,5 km², siendo la octava provincia del país por extensión. Limita al norte con Sucumbíos; al sur con Pastaza; al oeste con Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua, y al este con Orellana.

En el territorio napense, habitan 131 672 personas, según el último censo (2022), siendo la cuarta provincia menos poblada del país, detrás de Galápagos, Zamora Chinchipe y Pastaza. La provincia de Napo está constituida por cinco cantones, de los cuales se derivan cinco parroquias urbanas y veinte parroquias rurales. Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Napo pertenecerá a una región comprendida también por las provincias de Orellana y Pichincha, con excepción del Distrito Metropolitano de Quito, aunque no esté oficialmente conformada, denominada Región Centro Norte.

Su economía se basa en el comercio, el turismo, la ganadería y la agricultura. Las mayores industrias de extracción de la provincia están conformadas por la maderera y agrícola (piscicultura, avicultura, etc.). La prestación de servicios en calidad de funcionarios, empleados públicos de la pequeña industria y manufactura siguen en importancia.

Las selvas napenses son cuna de dos nacionalidades indígenas de la región amazónica del Ecuador: los quichuas de la amazonía y los huaoranis. La colonización española se dio tras la fundación de Baeza, por Gil Ramírez Dávalos, en 1559. Durante ese período, la entidad máxima y precursora de la provincia sería la Gobernación de Quijos. Después de la guerra independentista y la anexión de Ecuador a la Gran Colombia, se crea la provincia de Pichincha, el 25 de junio de 1824, en la que dentro de sus límites se encontraba el actual territorio napense, luego pasaría a ser parte de la gran provincia de Oriente, posteriormente pasaría a formar parte de la provincia de Napo Pastaza. El 10 de noviembre de 1959, se crea la décima octava provincia del país: la provincia de Napo.

  1. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNWUzMjQwOWMtZjFhOS00NjczLTk0YTItNjcwZmRmY2YxMjkyIiwidCI6ImYxNThhMmU4LWNhZWMtNDQwNi1iMGFiLWY1ZTI1OWJkYTExMiJ9

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne