Provincia de Tarija

Provincia de Tarija
Provincia
1826
(1816-1826/1889)

Bandera


El territorio de la provincia de Tarija, según sus reclamaciones territoriales
Capital San Bernardo de Tarija
Entidad Provincia
 • PaísBandera de Argentina Provincias Unidas del Río de la Plata (1816-1826)
Bandera de España Imperio español (1816-1825; nominal)
Idioma oficial Español
Superficie  
 • Total • aprox. 183 116 km²
• aprox. 480 000 km²
Gentilicio Tarijeño, a
Religión Católica
Período histórico siglo xix
 • 13 de mayo
de 1816
Desprendimiento de facto de la provincia de Salta
 • 9 de marzo
de 1825
Proclamación de emancipación
 • 1 de diciembre
de 1826
Creación constitucional
 • diciembre
de 1826
Disolución de facto nominal
 • 1889 Disolución por el tratado Quirno Costa-Vaca Guzmán
Iniciador
1826
1816

Felipe de Echazú
Francisco Pérez de Uriondo
Gobernador
• 1816

• 1826

• 1826

Francisco Pérez de Uriondo (primero)
Mariano de Gordaliza (último/primero oficial)
Bernardo Trigo Espejo (último de facto)
Precedido por
Sucedido por
Provincia de Salta (1816)
(1839) Departamento de Tarija

La provincia de Tarija[1][2]​ fue un integrante nominal de las Provincias Unidas del Río de la Plata desde 1816, al desprenderse de la administración de la provincia de Salta cuando asumió la gobernación por votación popular el teniente Francisco Pérez de Uriondo.[3]​ Fue creada oficialmente por el Congreso General Constituyente el 30 de noviembre de 1826, esto por peticiones de la población tarijeña hacia el diputado tarijeño José Felipe de Echazú, pero esto sin saber de la invasión y anexión hacia la República de Bolivia dada unos meses antes por los coroneles Burdett O'Connor y Bernardo Trigo bajo las órdenes del mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.

En 1826, Tarija, con el rango de provincia argentina, con una extensión discutida entre 183 116 km² y 480 000 km²,[4]​ el segundo abarcando además gran parte de los territorios que del sur-sureste de la actual Bolivia; según algunos historiadores las provincias de Sud Chichas, Tupiza y Sud Lípez (todos actualmente en el sur de Potosí) también formaban parte de la jurisdicción de Tarija, pero que su dependencia era de Potosí; e incluso una extensión en el Chaco Boreal (debatible por las Reales Cédulas de 1772 y 1614) mayor que la del posterior departamento boliviano de Tarija con 37 623.[5]

  1. Se debe tener en cuenta las variaciones del significado de la palabra provincia: en Argentina, que es la continuidad de las Provincias Unidas del Río de la Plata, una provincia es la entidad territorial política de primer grado, mientras que en Bolivia una provincia es una entidad de segundo rango incluida en un departamento.
  2. Provincias de la Argentina
  3. Uriondo asumió el gobierno por votación popular, desobedeciendo a las órdenes políticas y administrativas de Salta, pero manteniéndose en el margen de otorgar las partes de las acciones militares.
  4. Estas cifras están atestiguadas por historiadores argentinos y tarijeños.
  5. En rigor abarcaba virtualmente más territorio de lo que se mencionó, ya que en los mapas argentinos como el del Atlas Argentino de 1888 editado por Félix Lajouane bajo la supervisión del geógrafo Mariano Paz Soldán el límite noroeste de la provincia de Tarija se extendía desde el río Pilaya y el punto oriental del río Cotagaita, y arribos hacia el río Grande teniendo como límite el paralelo 19°S y en línea recta hacia el oriente hasta llegar al río Paraguay, desde éste hacia el oeste por el paralelo que tocaba ese punto hasta la cordillera axial de los Andes (es decir hasta la zona más elevada de los Andes que tras 1890 pasó a ser el límite entre Chile y Bolivia).

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne