Hasaníes | ||
---|---|---|
![]() | ||
Otros nombres | banū Hassan, beni Ahsan, beni Hssen o beni Hassan | |
Descendencia | c. 5.705.000[1] | |
Idioma | Hassanía | |
Religión | Islam | |
Etnias relacionadas | Sanhaya | |
Asentamientos importantes | ||
![]() | ||
![]() | ||
![]() | ||
![]() | ||
![]() | ||
![]() | ||
![]() | ||
Los hasaníes, también conocidos como banū Hassan, beni Ahsan, beni Hssen o beni Hassan (en árabe: بني حسن «hijos de Hássan») fueron un grupo beduino originario de los pueblos maqil provenientes del Yemen.[2][3][4] Emigraron al noroeste de África en la Edad Media (siglo XI) como parte de la diáspora árabe peninsular que entró a Egipto por el istmo de Suez.[5] Bajo las órdenes de los fatimíes guerrearon y conquistaron territorios integrándose a las poblaciones subsaharianas y bereberes que poblaban el desierto del Sahara.[6] En el siglo XIII ocuparon territorios sanhaya en el suroeste del Sahara.[7] Sus descendientes se integraron y forman parte de los actuales estados de Marruecos, Mauritania, Sahara Occidental, Argelia, Malí, Níger y Senegal.[8][9] El idioma y la cultura hasaní que abarca más de seis millones de personas, deben su nombre y expansión en el Magreb a los beni Hassan.[10][2]
Su tradición afirma que eran descendientes de Hasan ibn Ali, hijo de Ali Ibn Abi Talib, yerno de Mahoma y relevante figura del chiismo, aunque los Beni Hassan son sunnítas.[2] La nación saharawi incluye a los beni Hassan como parte de sus pueblos fundadores y al idioma hasaní como parte de su identidad nacional.[11][12][13] Por otra parte, en Asia habita el grupo étnico bennin Hassan que a finales del siglo XX llegó a representar el 10 % de la población de Jordania.[2]