Sotz'leb Pueblo tsotsil | ||
---|---|---|
Procesión en el poblado de San Juan Chamula | ||
Descendencia | ~226 681 | |
Idioma | tsotsil y español | |
Religión | cristianismo, predominantemente católico y una creciente cantidad de credos evangelistas. Hay un sincretismo con los credos mayas. | |
Etnias relacionadas | Tseltal, lacandones, mayas yucatecos, itzáes, otros grupos mayenses | |
México, en la región central y norte del estado de Chiapas; | ||
El pueblo tsotsil o tzotzil habita en el centro norte del estado de Chiapas, en el sureste mexicano. Forma parte de la familia mayense junto con otras lenguas en los estados de Tabasco, Yucatán, Campeche, Quintana Roo y en los países centroamericanos de Guatemala, Belice y Honduras.
Se puede ubicar con cierta precisión en los municipios de Amatán, El Bosque, Huitiupán, Simojovel, Chalchihuitán, Pantelhó, Soyalhó, Bochil, Chenalhó, San Andrés Larráinzar, Chamula, Zinacantán, Ixtapa, Acala, Huixtán, San Lucas y San Cristóbal de las Casas.
El pueblo tsotsil no es homogéneo, ya que puede percibirse una primera gran división dada su extensión geográfica: la región tsotsil de los Altos de Chiapas, con clima frío y geografía montañosa; y la región tsotsil de la zona baja, con clima tropical y geografía menos accidentada.
Hay una fuerte correlación entre la capacidad para hablar idioma tsotsil y la pertenencia a ese pueblo. Sin embargo, esta lengua se ve, en muchas zonas, amenazada ante la influencia de la lengua mayoritaria, que es el español, en tanto que la cultura propia del pueblo puede estar o no en la misma situación.
El atlas etnográfico de los Pueblos Indígenas de Chiapas, publicado 2005, indica que la zona de los altos de Chiapas es donde se localiza el mayor porcentaje de tsotsiles. Siendo la Ciudad de San Cristóbal de las Casas el centro político, comercial y administrativo donde confluyen sus actividades. El pueblo tsotsil es uno de los diez pueblos originarios de Chiapas, y se autodenominan bats iviniketik (‘hombres verdaderos’).