Armenios Հայեր | ||
---|---|---|
Descendencia | 9 millones[1] | |
Idioma | Armenio | |
Religión |
Iglesia apostólica armenia Iglesia católica armenia Iglesia evangélica armenia Protestantismo Iglesia ortodoxa rusa | |
Etnias relacionadas | Hamshenis | |
Asentamientos importantes | ||
2.900.000[2] | Armenia | |
2.000.000[cita requerida] | Estados Unidos | |
1.130.200[4] | Rusia | |
800.000[cita requerida] | Francia | |
300.000[cita requerida] | Georgia | |
200.000[7] | Irán | |
150.000[cita requerida] | Europa | |
150.000[cita requerida] | Turquía | |
120.000[cita requerida] | Líbano | |
110.000[cita requerida] | Ucrania | |
100.000[8] | Argentina | |
100.000[9] | Brasil | |
50.000[cita requerida] | España | |
50.000[cita requerida] | Alemania | |
20.000[cita requerida] | Siria | |
19.000[cita requerida] | Uruguay | |
7.000[cita requerida] | Chipre | |
3.000[cita requerida] | Venezuela | |
Los armenios (Հայ, Ai) son un pueblo originario de Oriente Próximo, la meseta armenia y la península de Anatolia. El idioma armenio, hablado por este pueblo, pertenece a la familia de las lenguas indoeuropeas. Cabe señalar que el idioma armenio forma una rama independiente y única en Eurasia, tal y como sucede también con el persa antiguo.
El pueblo armenio nace y se desarrolla a lo largo de los siglos en el Cáucaso y la meseta armenia, la cual está situada entre el Cáucaso, la meseta de Irán y la península de Anatolia. Una gran concentración de armenios ha permanecido en la región, especialmente en la Armenia actual, aunque muchos de ellos están dispersos por todo el mundo. Los armenios han tenido una presencia significativa en países como Rusia, Georgia e Irán debido a su proximidad geográfica.
Después del genocidio armenio, el territorio habitado históricamente por los armenios en la meseta armenia se redujo a una pequeña parte de su extensión original, al oriente de la Meseta, donde se sitúan hoy en día la república de Armenia y parte de Georgia. También habitaban en el Alto Karabaj, en Azerbaiyán, hasta su éxodo en 2023 tras la caída de la república de Artsaj. Los supervivientes del genocidio armenio que huyeron a Oriente Próximo, Europa Oriental, Francia, los Estados Unidos, Argentina, Brasil y otros países dieron lugar a la numerosa diáspora armenia. Se estima que hay unos 7 millones de armenios en todo el mundo fuera de Armenia.[1]
En el año 301, Armenia se convirtió en el primer país del mundo en adoptar el cristianismo como la religión oficial del estado, aunque, según la tradición, el cristianismo ya había empezado a propagarse en Armenia poco después de la muerte de Cristo debido a los esfuerzos de dos de sus apóstoles: san Judas Tadeo y san Bartolomé[10][11]. Ambos están considerados como los fundadores de la Iglesia apostólica armenia [cita requerida], a la cual se adhieren la mayoría de los armenios.
Respecto al idioma armenio, este tiene dos dialectos principales que son mutuamente inteligibles: el armenio oriental, hablado sobre todo en Armenia, Irán y las exrepúblicas soviéticas, y el armenio occidental, hablado especialmente en la diáspora armenia. También es considerado como dialecto del armenio el homshetsi, lengua de los hamshenis orientales, que viven en la región de Hopa Hamshen (provincia de İzmir), cerca de la costa de Turquía.[12]
Los armenios han desarrollado una cultura moderna singular a través de contactos con Europa y Asia. La danza y música tradicional del país se encuentran entre las más antiguas, ricas y originales en el Cercano Oriente, siendo aprendidas y practicadas aún. La cocina armenia, tan antigua como el propio pueblo, es una combinación de diferentes sabores y variedades nativas de las tierras altas del país. Con el paso del tiempo, se ha extendido a las naciones vecinas y al Nuevo Mundo por la diáspora armenia.