El pueblo kipchak (también escrito: kipchaks, kipczaks, qipchaqs, qypchaqs, kıpçaklar o kyfchaks, por los geógrafos árabes; en turco: Kıpçak; en georgiano: ყივჩაყი, ყიფჩაღი; en tártaro de Crimea: Qıpçaq; en karachái-bálkaro: Къыпчакъ; en uzbeko: Қипчоқ, romanizado: Qipchoq; en kazajo: Қыпшақ; en cumuco: Къыпчакъ; en kirguís: Кыпчак; en nogayo: Кыпчак; en chino, 钦察 / 钦察; pinyin, , Qīnchá; en mongol: Кипчак) era una confederación tribal túrquica. Originaria del kanato de Kimek, conquistaron junto con los cumanos gran parte de la estepa euroasiática durante la expansión túrquica de los siglos XI y XII, y fueron a su vez dominados por las invasiones mongolas de principios del siglo XIII.[1][2]
Bajo dominio mongol, el Kanato de Kipchak (la Horda de Oro) gobernó gran parte de la Europa Oriental por otros 150 años antes de desintegrarse debido a disputas internas. Sus últimos restos, tales como los tártaros del Kanato de Crimea y los gagaúzos, sobrevivieron hasta el siglo XVIII antes de ser absorbidos por el Imperio ruso.