Puente de Palmas | |||||
---|---|---|---|---|---|
![]() Puente de Palmas de Badajoz al anochecer desde la Alcazaba | |||||
Ubicación | |||||
País |
![]() | ||||
Comunidad |
![]() | ||||
Localidad | Badajoz | ||||
Coordenadas | 38°52′57″N 6°58′39″O / 38.8825, -6.9775 | ||||
Características | |||||
Tipo | Puente en arco | ||||
Cruza | Río Guadiana | ||||
Material | Granito | ||||
N.º de vanos | 32 | ||||
Largo | 585 m | ||||
Historia | |||||
Construcción | 1460 | ||||
Mapa de localización | |||||
![]() | |||||
Situación | |||||
| |||||
El puente de Palmas es el puente más antiguo en la ciudad de Badajoz (Extremadura, España). Cruza el río Guadiana a la altura de la Puerta de Palmas donde conecta la ciudad con los barrios de San Fernando y de Santa Isabel, en la margen derecha del río. Fue construido hacia 1460 o 1511, pues en esto no se ponen de acuerdo diversos autores de la época si bien la mayoría de los historiadores se decantan por la versión de que se construyó en el siglo XVI y fue reparado más adelante con una estructura de influencia herreriana; en todo caso fue necesario reconstruirlo parcialmente debido a las habituales crecidas o riadas, siendo una de las más importantes la acaecida en 1876, de la que quedan testimonios gráficos.[1]