Puente de Segovia | |||||
---|---|---|---|---|---|
Bien de interés cultural | |||||
![]() | |||||
Ubicación | |||||
País |
![]() | ||||
Localidad | Madrid | ||||
Coordenadas | 40°24′51″N 3°43′22″O / 40.414169997066, -3.7228899615236 | ||||
Características | |||||
Tipo | Puente de carretera, Puente peatonal y Puente en arco | ||||
Cruza | Manzanares | ||||
Uso | Peatonal y vehicular | ||||
Vía soportada | Calle de Segovia | ||||
Material | Granito | ||||
N.º de vanos | 9 | ||||
Historia | |||||
Arquitecto | Juan de Herrera | ||||
Construcción | 1582-1584 | ||||
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España | |||||
Categoría | Monumento | ||||
Código | RI-51-0009278 | ||||
Declaración | 6 de junio de 1996 | ||||
Mapa de localización | |||||
![]() | |||||
Situación | |||||
| |||||
El puente de Segovia es un monumento renacentista de la ciudad española de Madrid, obra del arquitecto Juan de Herrera. Se sitúa en el cruce de la calle de Segovia con el río Manzanares, punto que históricamente ha constituido uno de los principales accesos a la villa.
En 1996 fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.[1][2]
Conocido antiguamente como «puente segoviana», las primeras referencias de esta construcción datan del siglo XIV, cuando el rey Alfonso XI de Castilla autorizó su edificación mediante dos cartas escritas en 1345 y en 1346. En los primeros dibujos y pinturas de la ciudad, fechados en el siglo XVI, el puente aparecía bien con nueve arcos, bien con trece.[3]